de donaciones y gays
Tras dejar unos días que se calmara el asunto y leer varias noticias al respecto, me dispongo a dar mi opinión (creo que no puede hacerse otra cosa) sobre la polémica surgida la semana pasada a raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la posibilidad de impedir a los homosexuales donar sangre. Como no quiero extenderme, primero intentaré resumir lo que he sacado en claro sobre lo que ha ocurrido:
-El 29 de abril de 2009 en un pueblo de Francia un médico rechaza la donación de sangre de Geoffrey Léger porque había mantenido relaciones sexuales con un hombre. El médico se basa en una ley francesa (una orden ministerial, más concretamente) que permite excluir las donaciones de "hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres" por considerarse un grupo de riesgo a la hora de transmitir el VIH entre otras enfermedades. Hay que recordar que, a pesar de que las donaciones se analizan, algunos casos de contagio poco tiempo antes no se descubren. En el caso del VIH hay que esperar un mes para que los resultados sean 100% fiables. -Léger, ofendido, recurrió. Consideraba que esta ley infringe la legislación europea sobre discriminación por razones de orientación sexual. -El tribunal de Estrasburgo llevó el caso al Tribunal de Justicia de la UE. La sentencia europea que ha salido ahora avala "que un Estado miembro pueda establecer una excepción permanente con hombres que hayan mantenido relaciones sexuales con otros hombres por el alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas que presentan". Es decir, no hay discriminación por razones de orientación sexual. -Dicha sentencia, al ser emitida por el TJUE, tiene repercusión en toda la UE: está justificada la medida si un país acredita científicamente ese riesgo y si el tribunal la considera proporcional (¿?). -Ahora bien, el TJUE advierte de que la ley francesa "puede entrañar una discriminación por razón de orientación sexual" (¿puede? ¡o sí o no!). -50 países en el mundo tienen la donación prohibida a los homosexuales. -En la práctica, cada tribunal nacional decidirá qué hacer y si puede garantizar la seguridad de las donaciones por alguna otra vía. -La ministra de sanidad francesa ya ha dicho que modificarán los cuestionarios (y la ley) y preguntarán si se han tenido prácticas de riesgo en los últimos 12 meses. -La ley francesa parece que viene de 1983, cuando los casos de VIH no paraban de crecer. En esta ley se prohibía a homosexuales hombres donar sangre porque constituían un riesgo alto. En 2009 y para evitar frente a la UE una acusación de discriminación, Nicolás Sarkozy modificó la ley poniendo "hombres que mantenían relaciones sexuales con otros hombres" (a partir de ahora MSM) en lugar de "hombres homosexuales". Pues bien, hasta aquí más o menos los hechos. Ahora mis opiniones: -La modificación de Sarkozy es vista por muchos como una forma de evitar la discriminación. Efectivamente, es una forma legal de evitarla, pero no una forma ética. Que haya algunos MSM que no sean homosexuales y algunos homosexuales que no sean MSM no le resta discriminación a la sentencia: el 99'99% de unos son otros y al revés. Es un mero eufemismo para salir airoso legalmente. Es un modo de poder decir que no discriminas pero discriminando. -Entiendo que no es una sentencia homófoba porque no limita las donaciones por parte de homosexuales (o MSM, me da igual) por el hecho de serlo sino por el riesgo a posteriori que implica serlo. Vale. Aún así, quizá habría que revisar la definición de "homofobia", porque la RAE la define como "aversión obsesiva hacia las personas homosexuales". ¿Qué quiere decir? ¿Si no se siente una "aversión obsesiva" sino que solo se dice "son seres inferiores que merecen la muerte" ya no es homofobia? Menuda patraña. -De lo que no me cabe duda es que la ley de Sarkozy es discriminatoria. El eufemismo de MSM es vomitivo. ¿Se han parado a pensar cómo se siente un hombre homosexual que ha practicado sexo seguro y al que no le dejen donar? ¿Han pensado en la repercusión en el número de donaciones que esto puede tener? -Acepto que el problema gordo está en la ley francesa y no en la sentencia. Pero creo que desde la sentencia se debería haber sido más claro: eso de "proporcionado" o "pruebas científicas" me resulta muy subjetivo. -Creo que desde la UE debería haber una ley general para esto que obligase a los países a modificar los cuestionarios. La pregunta clave, se sea hombre o mujer, es si se han tenido prácticas de riesgo, punto, no con quién se han tenido. -Esta semana en Naukas sacaron un artículo que intentaba ver el tema desde un punto de vista estadístico. Para mí, están tratando de justificar con números una discriminación. Claro que en el mundo homosexual hay (porcentualmente hablando) más VIH que en el heterosexual (200 veces más en Francia, parece ser), desventajas de no quedarse embarazados, pero lo que tendremos que hacer es ver cómo hacer las donaciones más seguras, no prohibirlas. También hay un porcentaje mucho mayor de VIH en hombres que en mujeres. ¿Prohibimos entonces a los hombres donar sangre? Por eso esas estadísticas me parecen asquerosas. -Esta polémica saca a la luz algo que creo que estamos ignorando últimamente: los contagios de VIH no dejan de crecer desde que ha pasado de ser mortal a ser crónica. Igual es el momento de concienciar un poco a la población, han desaparecido las campañas de prevención. -En la tele y el resto de medios hemos podido ver una espectacular sarta de tonterías sobre el tema por parte de unos y de otros. Al parecer, casi nadie se ha leído la sentencia al detalle, lo que importan son los titulares. Estas cosas me abruman, cuánto nos estarán colando en temas que no conocemos con detalle... La polémica me ha resultado interesante, la verdad. Primero, porque todo el rato estamos hablando de cosas que uno afirma en un cuestionario, que pueden creerse o no; segundo porque es un tema peliagudo estadísticamente hablando: nadie, ni homosexuales ni heterosexuales, quiere que el riesgo de contagiarse en una transfusión sea mayor que el mínimo que podamos asegurar. ¿Cómo podemos asegurar este mínimo? Creo que preguntando (no nos queda otra) si se han tenido relaciones de riesgo, independientemente de la orientación sexual. Esto evita una clarísima discriminación y considera muchos casos de riesgo que antes no se tenían en cuenta; y tercero porque pone de nuevo sobre la mesa la falta de rigor de muchas informaciones. |2015-05-06 | 11:48 | coctelera | Este post | | Tweet
Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/75596
Comentarios
|
Van diciendoMail-andololaberinto-arroba-gmail.comPapeles viejos
Categorías
Otros cuentan- 1 de 3- Acertijos y más cosas - Comentaristas dispersas - Cuchitril literario - Cuentos mínimos - Decapitado por hereje - Efervescente2H - El lobo rayado - El musolari errante - Epsilones - Espejo Lúdico - Gaussianos - La ciencia para todos - La piedra de Sísifo - La vidriera irrespetuosa - La zona fótica - Lector constante - MalaCiencia - Por la boca muere el pez - Trapseia - Ventanas
Humor |