Inicio > Historias > los finales

los finales

El otro día comentaba con unos amigos una duda que me surgió: ¿por qué los finales de las películas suelen ser positivos y el conflicto se resuelve bien y sin embargo la mayoría de los relatos (y de muchas novelas) suelen acabar mal?

Esto me pasa a mí al escribir y también al leer. Si leo un relato, casi estoy predispuesta a que el conflicto sea chungo y que no tenga un happy end, en cierto modo lo busco así. Esa búsqueda creo que se nota después en mi modo de escribir, teniendo cierta tendencia a lo mismo, a un final atribulado y veces tétrico. Y no quiero decir que tenga que morir alguien (que también), pero siempre tiendo a mostrar una atmósfera que predispone al drama con mal desenlace.

¿Por qué ocurre esto? ¿Se debe a que el lector/escritor de relato busca otra cosa? ¿Es porque he leído mucho relato y soy así de exigente y lo mismo ocurre con la gente que consume muchísimo cine y no solo el comercial? ¿Es porque el cine requiere una producción posterior, es decir, dinero a mansalva, y eso supone que haya que agradar un poco más al espectador? ¿Es generalizable a toda la literatura? Porque creo que en cierto modo sí lo es, quitando las novelas facilonas que pueblan las mesas de las librerías nada más entrar. ¿Buscan cosas tan diferentes el lector y el espectador?

|2014-12-17 | 11:55 | escritura | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/75121

Comentarios

1
De: W. Fecha: 2014-12-17 14:10

En el siglo XIX, casi todas las óperas dramáticas acababan mal. Sobre todo para el personaje femenino central. Creo que alguien hizo algún estudio al respecto... pero la antropóloga eres tú... ;)



2
De: W. Fecha: 2014-12-17 14:20

Tengo una teoría personal a lo que planteas: y es que las personas que leen a autores más 'cultos' que el lector medio, ven cine más 'minoritario' o asisten a espectáculos 'más exclusivos', normalmente tienen un 'estatus' socio-económico y cultural más alto y, por lo general, no suelen estar familiarizados de primera mano con el sufrimiento en estado puro, por lo que quizá son más propensos a fantasear con él, de un modo similar a la 'catarsis' propuesta por los antiguos griegos. En cambio, 'el lector/espectador medio', desea evadirse del sufrimiento que la vida cotidiana le ofrece. Luego creo que están los 'outliers', de gente con tendencias masoquistas, otros rasgos de personalidad que pudieran influir, o escalas de valores alternativas a las convenciones sociales del momento que pudieran intervenir.



3
De: Lola Fecha: 2014-12-17 15:05

Creo que ese argumento está cogido por los pelos, porque los que pagan 9 euros por ver películas que sólo entretienen no tienen por qué tener una vida más dura que el que compra un libro más desconocido. Es decir, creo que realmente sí hay una diferencia entre lo audiovisual y lo escrito y basta ver la crítica especializada de ambas cosas: dentro de las mejores películas del año, seguro que la mayoría acaban bien. Dentro de los mejores libros del año, seguro que la mayoría son mucho más duros. Creo que la literatura permite esa intimidad, esa búsqueda del dolor, ese intento de entenderlo (por parte del autor y del lector).



4
De: W. Fecha: 2014-12-17 15:10

Los ciudadanos de la antigua Grecia (la élite de varones libres, claro) tenían bien claro lo que querían en sus espectáculos: tragedia o comedia. ;)



5
De: W. Fecha: 2014-12-17 15:11

He estado tratando de buscarlo, pero no lo encuentro: un estudio antiguo que correlacionaba el aumento de la proporción de estrenos de películas comerciales de corte catastrofista con la bonanza econónica.



6
De: W. Fecha: 2014-12-17 15:28

En estos momentos, el porcentaje de personas que ven una película dada en sala de cine pagando la entrada ordinaria respecto a los espectadores totales de la misma en la zona en la que vivo es irrisorio.

Y los que lo pagan suelen hacerlo como un 'lujo', y casi siempre son de un estrato 'socio-cultural' más bajo que los lectores habituales de literatura 'cuulta'. (i.e. No suelen tener estudios universitarios finalizados de Grado, al menos en el lugar en el que vivo y donde conozco a una chica que trabaja ocasionalmente en una sala de proyección.)

También he dicho antes que podrían influir elementos de la personalidad, tales como la introversión/extraversión. Normalmente la gente acude al cine en grupo, por lo que podríamos suponer que los aficionados al cine 'popular' son más extravertidos que los lectores de 'literatura culta'.



7
De: W. Fecha: 2014-12-17 15:45

Leer un libro casi siempre requiere más tiempo que ver una película. Y para la mayor parte de los trabajadores, el 'tiempo libre' es un lujo del que no disponen. (Nuevamente volvemos a lectores con un estatus social más alto.) Otra cosa son los desempleados, que técnicamente no tienen 'tiempo libre', sino 'tiempo desocupado' (y escaso poder adquisitivo.) Un caso especial serían las amas de casa tradicionales, que normalmente -al menos en la zona en la que vivo- no suelen acabar los estudios superiores. Además está el estigma cultural tradicional de que 'una buena esposa no va al cine a menos que sea acompañando a sus hijos a ver películas infantiles'. Éstas a veces leen bastante, pero sus gustos pueden oscilar dramáticamente desde la típica novela 'romántica' al estilo 'Corín Tellado' con obligatorio final feliz a lo más inesperado de la 'literatura culta', pasando por todo tipo de libros de corte (pseudo/para)religioso, de salud, belleza, cocina o manualidades.



8
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:00

Luego estaría la dicotomía hombres/mujeres (sic). Por mucho que nos duela, en promedio, los hombres suelen leer (cuando lo hacen) una tipología de libros bastante diferente de la del promedio de las mujeres.

También suele ser diferente el tipo de productos audiovisuales, sobre todo en niveles socio-culturales más bajos.



9
De: Lola Fecha: 2014-12-17 16:12

Pero te estás centrando únicamente en los consumidores. Y claro que hay una relación, pero lo que digo es que sospecho que, ya antes, casi todos los guiones de cine son más positivos que casi todos los relatos. También digo que puede que mi juicio esté atrofiado porque yo consumo mucho más relato que cine, y puede que a nivel "concursos de cortos" esto también ocurra.



10
De: Lola Fecha: 2014-12-17 16:12

Sea como sea, es curioso cómo la producción cara suele exigir un final más positivo.



11
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:18

Evidentemente que me centro en los 'consumidores finales'. Nuestra cultura contemporánea se centra principalmente en ello. Por otra parte, apenas conozco el mundo de los relatos cortos, y mucho menos tan a fondo como tú, porque en estos momentos es un género que no me atrae demasiado por diversas razones que no vienen al caso.

Otros factores importantes que se me olvidó mencionar es la edad del lector/a o espectador/espectadora en un momento determinado y el contexto histórico en el que esa persona la tuvo. Afectan las modas de las corrientes principales de la industria del ocio y también el mundo del cómic y del videojuego llegan pisando fuerte. ;)



12
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:22

'Titanic' y 'Lo que el Viento se Llevó' no son precisamente ejemplos de finales especialmente 'luminosos', aunque reconozco que tampoco son demasiado 'oscuros'.



13
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:23

Pero sí, coincido contigo en que parece haber correlación entre 'final feliz' y 'dinero invertido en la producción'.



14
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:24

Al menos en el cine.

Porque las novelas de 'Corin Tellado' son 'low-cost' total. ;)



15
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:29

Y en caso de 'superproducciones literarias' (sic)como el caso de 'Harry Potter' o 'Pinocho', hubo fuertes presiones para cambiar el oscuro final inicial. (En el caso de 'Harry Potter' sólo fueron rumores, pero en el de 'Pinocho', sí que esta bien documentado al publicarse inicialmente por entregas en un periódico...) ;)



16
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:32

está*



17
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:37

En cambio, por la misma época que se publicó Pinocho, dirigida a un público popular y más tarde relegado a la literatura infantil, se estrenó la Tetralogía de Wagner, la mayor superproducción escénica y cultural de la época... y tiene un final chungo de narices... Pero como decía al principio... era finales del siglo XIX... y estaba sólo al alcance de los más pudientes...



18
De: W. Fecha: 2014-12-17 16:52

No obstante, las malas lenguas le atribuyen (posiblemente de forma errónea) un poder subversivo capaz de provocar nada menos que dos guerras mundiales...

Ahí es nada...



19
De: W. Fecha: 2014-12-17 17:13

Por otra parte, y con la venia de Internet, la imprenta hoy día es una forma relativamente barata (sic) de difundir material específico dirigido a 'minorías culturales', sean del tipo que sean gracias a los modelos económico-matemáticos de 'larga estela' [Long Tail]. Pero eso tú lo sabes mejor que yo. ;)

Gracias a eso es posible disponer hoy día en una librería del último libro de Ken Follet y de una traducción anotada del Poema de Gilgamesh. ;)



20
De: jose Fecha: 2014-12-18 12:45

Yo creo que participan dos factores.

El primero, el dinero. En general, si hay que atraer a la gente para hacer dinero, hay que escribir una cosa bonita que al final te deje con buen cuerpo. Esto no es sinónimo de dulce y azucarado, ojo. Por ejemplo el final de El club de la lucha deja con buen cuerpo porque a la gente le da un gustirrinín morboso que se destruya el distrito financiero. Pasa lo mismo en el final de Malditos bastardos.

Otro factor es que la peli te ataca la vista y el oído mientras que el libro es mas indirecto y si escribes un libro te puedes esconder detrás para contar desgracias. Un libro es una cosa inerte mientras que una peli tiene mucha vida. Por eso leer es una cosa activa (tú tienes el libro cogido y le sacas cosas leyendo, tú tienes que pasar las páginas) mientras que ver una peli es una cosa pasiva (dejar que la peli te diga y te enseñe cosas ella sola). Teniendo esto en cuenta, yo cojo un libro que es muy deprimente y no le echo la culpa al libro porque lo tengo cogido yo y lo estoy leyendo. Pero si me tiro en el sofá a ver una peli y la peli viene a mí con una historia deprimente, es culpa de la peli.



21
De: Mumbai Escorts Fecha: 2019-04-06 17:10

Mumbai Escorts
Goa Escorts
Mumbai call girls
Mumbai Escorts
mira road escorts
coimbatore escorts
rajkot escorts services
goa escorts services
mire road escorts
andheri escorts
andheri escorts services
roku remote not working
mcafee.com/activate
escorts web development company
web development company in india
download McAfee Antivirus
Download free php projects
activate ESPN on Roku
classified website without registration



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia