Inicio > Historias > casi igual que hace 40 años

casi igual que hace 40 años

El fin de curso, un inminente intercambio con alumnos, el concurso de traslados y la indignación por la situación actual me llevan a escribir por aquí mucho menos de lo que querría.

Parte de mi indignación se debe a la situación económica, por supuesto. Pero de eso ya se ha hablado mucho y yo no iba a aportar más que las mismas quejas que se oyen por todos los rincones del país, así que prefiero limitarme a la indignación que siento por algo que me toca más de cerca, que es el sistema educativo.

En realidad basta con leer muchos de los posts sobre educación que he escrito en los últimos años para entender mi punto de vista, pero conforme pasa el tiempo que vivo como docente, más me preocupa la deriva del sistema y la poquísima capacidad de adaptación de parte del profesorado. Y podría pensarse que lo mismo da si algo se va haciendo, pero no es cierto: si la mitad de los profesores siguen dando clase como hace 40 años, el resto en el fondo también tiene que seguir haciéndolo así, ya que el curso siguiente no sabes a quién tendrán y el curso anterior tuvieron a Fulanito (y no, innovar con las TICs no es colgar los apuntes en internet). No tiene sentido un cambio individual sino que creo que debería ser impuesto desde arriba. No tiene sentido que Pepito, el profe de tecnología de 3ºA, quiera empezar a trabajar por proyectos aunque sea durante dos meses y Juanito, el de tecnología de 3ºB sólo tire de libro de texto y teoría. No sirve prácticamente de nada.

Hoy en día, casi todos los cursos de formación del profesorado son sobre idiomas o, en todo caso, nuevas tecnologías. Sin embargo, nadie se plantea intentar cambiar los métodos de enseñanza, nadie nos enseña lo que se ha demostrado que es útil y lo que no, nos dejan que vayamos probado a base de ensayo-error y en absoluto se propicia el intercambio de ideas o el planteamiento de nuevas técnicas.

Desde mi punto de vista, casi todo es por dejadez, tanto de los que mandan como del profesorado, porque es más fácil enseñar con un libro de texto y poner la nota en función de los exámenes. Pero, además, creo que hay un punto clave en la falta de avance: el miedo a la evaluación. Un profesor es básicamente aquél que se limita a enseñar y evaluar si un alumno ha aprendido lo que él y el currículum oficial decían que tenía que aprender. El método de evaluación por excelencia es el examen y si la media de los exámenes es mayor que 5, aprueban, haya aprendido o no. Si cambias el método de enseñanza, tienes que cambiar el método de evaluación y eso provoca terror docente. En el fondo, muchos tenemos miedo a no estar evaluando justamente, pero el sentido de la justicia en este ámbito no es nada poético: el que llega al 5 vale y el que no, no vale. Esa es la justicia y esto lo único que consigue es normalizar la clase, homogeneizar, si querermos. Todos tienen que aprender eso de esa forma y llegar a esa nota.

Por ejemplo, apuesto un riñón a que la mayoría de los profesores (yo incluida algunas veces) no toman nota diaria del trabajo de los alumnos. Ni siquiera semanal. Apuesto a que la mayoría hacen un seguimiento de ellos basado exclusivamente en los exámenes. Si acaso, meten un 20% de la nota en base a eso tan vomitivo (creo yo) que es el "comportamiento y la actitud". Si están callados y son de los que suelen hacer los deberes, tienen 2 puntos. Si son de los que hablan y no suelen traerlos, olvídate de esos 2 puntos, pero luego la justificación ante el alumno en absoluto es objetiva, ya que no hay un seguimiento por escrito de ese comportamiento y actitud.

Hoy hablaba con una profe de tecnología de esto. Ella hace uan cosa mucho mejor que yo: toma notas diarias con 0, 1 o 2. No pasa nada si un día no los has traído o no has trabajado en clase o en casa o no has atendido como deberías o te has comoprtado mal, ya que es un día y puedes cambiarlo. Yo uso el clásico "bien, regular, mal", pero es muchísimo más eficiente para ellos (sobre todo para los pequeños) algo más numérico, como si pudieran escalar y conseguir mejorar la nota. Ella usa unas tablas enormes y lleva un control exhaustivo de cada alumno, me parece admirable y quiero conseguir hacerlo el curso que viene (para conseguirlo, claro está, no puedes tener a 35 en clase, pero eso es harina de otro costal...). Además, ha estado analizando lo que funciona en otros países o cómo evaluar el trabajo por proyectos con un listado de items muy elaborado. Tiene muchas ideas utilísimas que sólo puedo conocer preguntándole por los pasillos. Me encantaría que hubiera un congreso que pusiera en común este tipo de cosas. Y no me importaría que fuera en julio o que no diera puntos, y creo que muchos profesores también se apuntarían. Pero no, aprendamos inglés que muchísimo más útil, dónde va a parar.

En fin, todo este post es casi una excusa para poner algunas de las viñetas de Frato. Me parecen tremendas pero muy reales, a pesar de que muchas tengan más de 40 años.






|2012-06-11 | 16:12 | educacion | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/71961

Comentarios

1
De: Juanjo Fecha: 2012-06-11 17:46

¡Ay, Lola, "siempre" tan exagerada y haciendo muchas afirmaciones "inexactas"! Pero me gusta el artículo. También opino que la administración tendría que tomar las riendas y obligarnos a ciertos cambios metodológicos. Sobre todo en Madrid, porque en otras comunidades ya se está haciendo, por ejemplo, evaluar usando matrices de evaluación, que tiene mucho que ver con lo que hace tu compañera de tecnología. Ahora, "los de arriba" tendrían que ponerle ganas (sobre todo en estos tiempos), porque la oposición que habría sería terrible. Es un tema muy complicado, pero se está haciendo mucho: sí que hay mucha gente que se plantea intentar cambiar los métodos de enseñanza e intenta mostrar lo que se ha demostrado que es útil y lo que no, y por supuesto que se propicia el intercambio de ideas o el planteamiento de nuevas técnicas. La cantidad de información que hay al respecto es inmensa. Otra cosa es que nos obliguen o que podamos dedicar tiempo a ello (o que ese intercambio sea mayor y de más calidad). Yo, por ejemplo, me obligué a no asistir la semana pasada a las jornadas TIC, o la anterior a las de la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas. ¡Estoy hasta arriba de trabajo! Pero ya he perdido la cuenta de la cantidad de congresos, jornadas, talleres, que hay (algunos en julio y no puntúan: JAEM).

Por cierto, muy bueno el método de tu compañera de 0, 1, 2. Yo hacía algo parecido, pero este me parece mejor (¡y me gustaría saber más detalles!). Es parecido a uno descrito en un libro clásico americano (muy americano y muy recomendable): The First Days of School - How to Be an Effective Teacher.

Perdón por la longitud del comentario: es que me ha gustado el artículo ;)



2
De: Lola Fecha: 2012-06-11 18:05

Entre que es un tema que me cabrea y que soy andaluza, ya sabes, tiendo a exagerar.

Lo que he leído de las JAEM no me ha entusiasmado, ya lo sabes. Pero es cierto que me tendría que poner más en serio y buscar más información.

Y para mí, el principal problema es que si la mitad no quiere, no se puede hacer nada. Y es un problema gordo, ya que el curso siguiente esos chavales tendrán a quién sabe quién.

Por cierto, justo ahora estaba leyendo este blog, por si no lo conoces y te interesa: http://matesenelinsti.wordpress.com/



3
De: Lola Fecha: 2012-06-11 18:07

Y también éste: http://matematicoenelinsti.wordpress.com/



4
De: Lola Fecha: 2012-06-11 18:15

De todos modos, llevas razón en que sí hay cosas pero sigue siendo algo minoritario que además no puedes incluir apenas en clase porque tienes un currículo enorme que acabar. No hay conciencia colectiva de que las cosas se deban cambiar (al menos, yo no la he visto en lo que conozco), no sólo en matemáticas sino en general, desde Primaria y cualquier asignatura. Cualquier cambio de este tipo siempre será criticado por considerar que "baja el nivel", sin importar que un alumno se sepa la historia de bachillerato de memoria y la olvide dos días después de examinarse.



5
De: Juanjo Fecha: 2012-06-11 18:26

Tampoco me parece tan grave que una parte no quiera cambiar, a no ser que sean nefastos profesores. Por un lado, no está mal que los chavales experimenten diferentes formas de aprender. Y por otro lado, el método "de hace 40 años" también tiene sus cosas buenas ;)

En las JAEM hay de todo, como en cualquier lado. Por ejemplo, en las pasadas Carlos Morales iba a venir a hablar sobre aprendizaje basado en proyectos (pero lo cancelaron, ¡cachis!)

Gracias por los enlaces. Pablo estuvo en mi instituto el curso pasado. No para de recomendarme a Dan Meyer, ¡así que habrá mirarlo a fondo! Por cierto, ¿has visto ESTA LISTA ?



6
De: Juanjo Fecha: 2012-06-11 18:29

No había visto el anterior comentario... ¡Ay, el currículo! Y yo añadiría: ¡me falta tiempo! :P



7
De: Juanjo Fecha: 2012-06-11 18:32

(tiempo para preparar mejor las clases, para actualizarme, para analizar diferentes metodologías, para ayudar de forma individualizada a cada uno de mis alumnos...)



8
De: Lola Fecha: 2012-06-11 18:43

No estoy de acuerdo, el cambio de metodología debería conllevar un cambio en el currículo y a eso no están dispuestos muchos... No se les puede dar a un grupo las cosas de una forma completamente diferente que a otro, creo que no debería influir tanto qué profesor te dé clase.



9
De: Lola Fecha: 2012-06-11 18:45

Y sí, la lista es alucinante... Pero no se puede hacer este tipo de cosas más que anecdóticamente, un par de días (con nuestro sistema).



10
De: Juanjo Fecha: 2012-06-11 19:07

Tienes razón que el problema sería al comparar diferentes grupos del mismo nivel durante el mismo curso. Difícil arreglo. Como ya decías, debería haber un cambio en el currículo desde arriba. ¿Pero y si "los de arriba" opinan justo lo contrario? ;P

Por supuesto que el currículo nos determina la metodología, pero a mí me parece que en la práctica podemos arriesgarnos a tener más libertad en nuestras clases. Y siempre podemos intentar llegar a acuerdos de departamento o incluso de instituto. ¡En algunos sitios lo hacen!



11
De: Lola Fecha: 2012-06-11 19:11

Esa es la pelea y hacia eso deberíamos tender... A ver si ocurre. Yo por lo pronto estaré casi seguro dando Bachillerato nocturno en Pinto el año que viene, con chavales que dejaron los estudios y tienen que sacar selectividad... Uhm...



12
De: Ángeles Fecha: 2012-06-12 11:14

Pues a mí no me parece nada exagerado, Lola, suscribo todo lo que dices, incluída la admiración a la gente organizada y exhaustiva en pos de una evaluación justa. En estas fechas me pillas en una fase aguda de terror docente.
Este curso he probado tres cosas diferentes con tres grupos diferentes. El que me ha resultado mejor es el de evaluar 80% tareas 20% examen. Aunque la cantidad ingente de trabajo que genera corregir tantas tareas a tantos alumnos no se si será mantenible con el aumento de ratios. Para esto, atisbo, la única solución es el trabajo colaborativo y por proyecto. Aunque como bien dices, hace falta leer y estudiar mucho para aprender a evaluarlo.

Saludos



13
De: Juanjo Fecha: 2012-06-12 16:53

Aunque estoy de acuerdo que no es lo deseable, el curso pasado me arriesgué y organicé un grupo de 1º de ESO de forma completamente diferente a la del resto de mi departamento. Así que poder se puede. Fue una experiencia muy positiva, pero, como todo, tuvo sus pros y sus contras:
http://mates1eso2010.blogspot.com.es/



14
De: Pirx Fecha: 2012-06-12 17:51

Hay una cosa que no termino de entender. Por un lado dices que no os dicen qué funciona y qué no. Por otro lado pareces dar por hecho que existe una forma distinta de enseñar, que funciona mejor que la tradicional y criticas la falta de adaptación de los profesores. Esa combinación lleva a la conclusión de que hay alguien que conoce una forma mejor de hacer las cosas, pero se la calla. También parece contradictorio pedir adaptación a unos nuevos métodos que son desconocidos.

He tenido un poco de contacto con "software de educación" y mi impresión ha sido de desilusión. Básicamente se trata de aplicaciones de gestión. Lógicamente un cole se puede beneficiar de tenerlas, igual que el resto de organizaciones para las que hacemos programas similares.

Pero eso no deja de ser lo mismo que el hecho de que mi hijo lleva los libros en una mochila con ruedas, mientras que yo me la colgaba del hombro.

Si en algo puede la informática revolucionar la educación, será en contenidos: programas audiovisuales interactivos. Lo malo es que eso cuesta muchísimas horas de hacer.



15
De: Lola Fecha: 2012-06-12 18:10

Ángeles, ése es el gran problema. El trabajo es ingente y me parece dificilísimo llevar a cabo una evaluación tan exhaustiva (80% tareas!!) si se tienen a 40 en clase. Es lo deseable, pero creo que hoy en día es casi sobrehumano. Eres una superheroína, vaya.

Juanjo, ya, pero no estoy segura de que eso funcione realmente. Tú trabajabas básicamente con el ordenador para que así se motivaran más. No sé si ahora han sabido volver a lo tradicional y tampoco tengo claro que se pueda avanzar del mismo tipo o que consigan que razonen mejor.

Pirx, probablemente no me he explicado bien. Sé que hay que cambiar cosas porque en España nos centramos en la operativa y no en el razonamiento. Sé que se pueden cambiar porque se hace en otros países y veo que alguna gente en España también lo intenta (véase lo que dicen Ángeles o Juanjo o el blog de Pablo: http://matematicoenelinsti.wordpress.com/). Pero creo que esto debería ser algo que se cambie desde arriba y nos enseñen a hacerlo, en lugar de estar unos cuantos como hormiguitas escudriñando otras técnicas por internet. Además, cuando sólo lo hace una persona, el trabajo se diluye, ya que no tiene continuidad temporal y creo que a los chavales les cuesta asumir los cambios metodológicos.

No estoy hablando ni muchísimo menos de uso de un software u otro. Es más, estoy muy desencantada con eso. Empecé, hace seis años, con bastante esperanza, pero como dices, no aporta demasiado cambio más allá de algunas comodidades. De lo que hablo (y no sólo en matemáticas) es de APRENDER, de entender los conceptos, de disfrutar con la lógica o con la resolución de problemas que no se limitan a un enunciado en el libro. Por eso me gusta muchísimo la lista que enlaza Juanjo en el comentario 5 o lo que está haciendo Pablo. Creo que es el camino a seguir, pero lo hacen sólo unos cuantos y un poco a ciegas. Además, creo que es extrapolable a muchas asignaturas y me parece crucial conseguir relacionar las distintas materias tal y como ocurre en el mundo real, algo que casi nunca hacemos en el instituto (todos compartimentamos, también en esto).



16
De: jose Fecha: 2012-06-13 09:56

Estupenda la conversación, vivan los blogs y muera twitter.

Lo de las notas y el nivel es lo de siempre. Si te pones en plan innovadora y les enseñas a aprender y a disfrutar interiorizando métodos que aplicar luego a la realidad de la vida y todas esas cosas, y luego en selectividad les ponen que hagan un comentario de texto de la vida y milagros de palomo linares y catean, no les estás haciendo a los niños ningún favor. O cambia la selectividad o tienes las manos atadas.

La mayoría de mi clase tenía un nivelazo en dibujo técnico de acuerdo a nuestros resultados de selectividad. Lo que pasó es que el profe nos dio como cincuenta posibles dibujos y uno de ellos era probable que cayera, de modo que los memorizamos todos. Efectivamente cayó uno de ésos y lo reproducimos tal cual con la diligencia de una impresora láser, sacando casi todos el 10 más tonto de nuestras vidas. Ni que decir tiene que la mayoría no hemos vuelto a tocar un compás desde el 2002.

En la universidad me parece que hay más libertad, por lo menos en la ingeniería que es mi experiencia, porque las clases son más independientes unas de otras y lo que necesitas de cursos anteriores son realmente las habilidades que has adquirido a base más que nada de hacer las prácticas. Como no hay exámenes "llave" para acceder, lo que requieren los cursos posteriores no es tanto saberse este cachito de información o este otro, sino la habilidad de moverte en el contexto de la materia y buscarte las papas. Y por supuesto en las entrevistas de trabajo no te van a pedir que recites el teorema de Greibach.

Lo malo es que no conviene aplicar este sistema al instituto, porque el sistema de acceso al mercado de trabajo mediante entrevistas es aún peor que el acceso a la universidad vía selectividad.



17
De: Lola Fecha: 2012-06-13 20:12

No creo que haya que verlo como una entrevista de trabajo, pero creo que el sistema actual no propicia que cada alumno intente dar lo mejor de sí mismo y el profesor lo valore adecuadamente.



18
De: Pirx Fecha: 2012-06-14 15:52

Creo que ahora lo entiendo. Se trata de "vender" los cambios hacia arriba para que se adopten, porque desde abajo no hay forma.



19
De: Lola Fecha: 2012-06-14 19:34

:)



20
De: Anónima Fecha: 2012-06-15 00:01

En Francia en infantil y primaria tiene un proyecto muy chulo de intercambio de proyectos de los profes la mainà la pâte

No debería ser tan díficil hacer una web así del ministerio aquí (igual hasta existe ¿?)

Por otra parte el problema no son los libros de texto y los exámenes, creo que ya lo hemos hablado otras veces: loas hay buenos y los hay malos. Y hay enseñanzas por proyectos que son un churro de aquí te espero....



21
De: Lola Fecha: 2012-06-15 00:08

Mal hecho, todo es malo, desde luego. Por eso creo que hay que tirar de lo que funciona, pero antes hay que saber qué funciona, hay que investigarlo.



22
De: Anónima Fecha: 2012-06-15 00:15

Lo de montar una web/wiki/blog de intercambio de experiencias /proyectos /métodos ¿no está ya hecho?

Eso creo que si que sería útil...



23
De: Lola Fecha: 2012-06-15 00:32

Si no está hecho, deberíamos ponernos a ello los que pensamos que hay que cambiar ciertas cosas (y hay unos cueantos). Yo no la conozco.



24
De: Mumbai Escorts Fecha: 2019-04-06 17:31

Mumbai Escorts
Goa Escorts
Mumbai call girls
Mumbai Escorts
mira road escorts
coimbatore escorts
rajkot escorts services
goa escorts services
mire road escorts
andheri escorts
andheri escorts services
roku remote not working
mcafee.com/activate
escorts web development company
web development company in india
download McAfee Antivirus
Download free php projects
activate ESPN on Roku
classified website without registration



25
De: Anónimo Fecha: 2019-11-06 18:05

http://www.deluxedubaiescorts.com/
http://www.pakistani-escorts.com/
http://pakistaniescorts.biz/
http://www.escortsdubai.club/



26
De: Anónimo Fecha: 2019-11-06 18:06

http://www.deluxedubaiescorts.com/
http://www.pakistani-escorts.com/
http://pakistaniescorts.biz/
http://www.escortsdubai.club/



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia