Inicio > Historias > desmantelando lo público

desmantelando lo público

Los que somos profes de Madrid estamos viviendo un verano bastante convulso. Acaban de salir las adjudicaciones y más de setecientos profesores titulares con su oposición aprobada se quedan sin destino hasta septiembre (yo he tenido suerte -o puntos- y me han dado el centro que quería), además de miles de interinos que se quedan sin trabajo. Pero la situación, que en un principio parecía afectar sólo a las tutorías, desdobles, interinos o laboratorios de Madrid, se está extendiendo un poco más allá, pasito a pasito, sin que nos demos cuenta.

La existencia de centros concertados no viene precisamente del PP. Fue Felipe González quien, a la vista de la demanda de plazas que no podían cubrirse con centros públicos, dio la posibilidad a centros privados de hacerse "semi-públicos" a cambio de aceptar cierto alumnado. Estar o no de acuerdo con eso puede ser discutible, pero lo que no llego a ver es cómo siguen proliferando de este modo los conciertos ahora que sí hay plazas, y que además haya tenido el beneplácito del PSOE todos estos años. En lugar de construir un centro público, el ayuntamiento regala el terreno, se construye con fondos privados y se selecciona tanto a alumnado como a personal docente. Los sueldos de los profesores los paga el estado pero en ningún momento se inmiscuye en a quién contratan o a quién no. Los profesores, la mayoría de ellos buenos profesionales (aunque claro, el enchufe siempre hace que alguno malo haya, como también lo hay en el funcionariado de la pública), trabajan de media tres horas más, la mayoría de ellos bajo una mayor presión, debido a la inseguridad laboral. No en vano, muchos opositan para tener mejores condiciones laborales.

A mí me parece bien que los padres puedan elegir entre un centro público y uno privado, la verdad. Creo que si un padre quiere inculcar a su hijo una doctrina, o una ideología concreta o, por qué no, una disciplina más férrea, debe tener el derecho de pagar por esos valores educativos. También sé que muchos padres buscan cierto elitismo o no quieren que sus hijos se mezclen con ciertos chavales. No es que me parezca bien, ya que creo que hay que ser consciente de cuál es la realidad social, pero sí veo bien que si un padre quiere hacerlo, lo pueda hacer, los padres son el principal motor en la educación de su hijo y me parece normal que se les permita pagar por una educación diferente siempre y cuando se cumpla con un currículum. Si quiere que su hijo rece a diario, estupendo.

Lo que no acabo de ver es que todo eso se subvencione con dinero público. En Madrid los centros concertados, la mayoría religiosos, cada vez son más ya que muchos padres tienen miedo de que a su hijo le toque un centro público malo. Muchos creen en la educación pública y valoran las facilidades que ésta da, pero no quieren arriesgarse a que sus hijos reciban malas influencias de cierto tipo de alumnado que, claro está, va a la pública. Esto es un problema que cada día va a más, son incluso los propios profesores de la pública quienes muchas veces prefieren llevar a sus hijos a la concertada porque el centro que les toca no les gusta. Pero claro, es que en Madrid capital hay un centro público por cada cinco privados y concertados, la oferta pública no es precisamente notoria y los guetos son de fácil aparición. En la Comunidad en general, hay 1.646 centros públicos, 580 concertados y 1.113 de titularidad privada.

Por cierto, en teoría, según el convenio con el Ministerio, no pueden seleccionar al alumnado, pero lo hacen: al alumnado con necesidades educativas especiales no se le acepta justificándose en la falta de medios para atenderlo (en 3 años que he pasado las pruebas CDI en centros concertados, nunca he visto ningún alumno de compensatoria, ni diversificación ni integración, hasta te miran raro cuando lo preguntas). Tampoco se matricula a los inmigrantes que llegan a mitad de curso porque dicen que el centro está lleno. Que sí, que alguno habrá que tengan algún inmigrante en sus aulas. Pero pocos y escogidos. No sé, es algo que me parece triste, al ser un dinero que casi en su totalidad es público.

Se podría hablar muchísimo de esto pero el motivo del post es el gradual desmantelamiento de lo público en esta comunidad y, supongo que en breve, en el resto del país. Hace un par de días veía este vídeo de Intereconomía:



Al hilo de lo mismo, también está este artículo que salió esta semana en la Razón.

Que se pretenda potenciar lo privado me parece normal desde un gobierno de derechas, no lo desapruebo porque están legitimados en una mayoría absoluta, no nos podemos echar las manos a la cabeza porque un gobierno de derechas haga una política de derechas. Pero que mientan de este modo me repatea las entrañas. Yo, que no suelo pensar mal, tendía a creer que la gente tiene un ápice de criterio cuando lee estos datos, pero veo que muchas veces no es así. Una plaza en la concertada cuesta, además de lo que dicen, todo lo que no dicen: el dinero gastado en la construcción del centro hay que recuperarlo, los profesores apenas cuentan con partidas para bibliotecas o laboratorios (habrá excepciones, pero basta entrar a un centro concertado normal para ver las instalaciones y los recursos de que disponen), los padres tienen que pagar un uniforme, una cuota mensual para actividades extraescolares (que muchas veces se ponen en mitad de la mañana y que pocos son los que no las hacen porque si no los chicos se quedan sin atender), que de media es de uno 140 euros (en algunos sitios puede ser de 80 y en otros que conozco, de 300), las fotocopias están contadas (muchos profes acaban pagándolas con su dinero)... Teniendo en cuenta que las ayudas públicas a los centros concertados cubren de media un 88% de su presupuesto, tenemos, oh sorpresa, que los impuestos están pagando casi en su totalidad los gastos del centro pero, encima, los padres acaban pagando otro poco más.

La campaña de desprestigio de todo lo público no sé hasta dónde llegará ni si la sociedad está notando que hay algunas cosas que no pueden bailar según el gobierno que haya. Debe haber un cuerpo de médicos, profesores o policías independientes del partido que gobierne que nos faciliten una salud, una educación y una seguridad. Tratar de desmantelar el trabajo de tantos a base de mentiras es de lo más bajo que he visto en periodismo.



Por cierto, si lo que queremos que una plaza en educación salga muy muy barata, podemos abrir las listas y preguntar por cuánto se estaría dispuesto a trabajar. Seguro que más de un licenciado colombiano perfectamente formado lo haría por 800 euros. De paso, que no haya ni un solo ordenador en el centro, que los matraces sean las botellas de plástico de la cafetería, que los balones de voley se los imaginen ellos y, ¿¡por qué no!?, que los profes se queden por las tardes a limpiar las aulas. Así sí que se ahorra pasta. Yo doy pistas... Claro que si luego van a dejar que se desgraven hasta 900 euros las familias que apuestan por la privada, lo mismo es que los recortes no tienen un cariz exclusivamente económico, ¿no?

p.d. Sí, me salió otro post de educación. Lo siento, es que estos días es tanta la información que estoy leyendo que me despierto desde hace una semana puntualmente a las 7:10 porque creo que entro a primera hora.

|2011-07-27 | 19:58 | educacion | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/70167

Comentarios

1
De: Juan Fecha: 2011-07-28 16:22

Efectivamente muchos olvidan que fue el PSOE el que empezó dando alas a los conciertos educativos con la LODE en 1985. Por supuesto, eso no justifica ni disculpa que el gobierno de la Comunidad de Madrid se esté cargando, terminando de cargar, la enseñanza pública y muchas otras cosas públicas. Pero no hay que olvidarlo.
Tampoco hay que olvidar que la enseñanza pública va cada vez peor desde la LOGSE, que también es una ley socialista. Por cierto que no se ha visto tanta reacción de los profesores madrileños contra las barbaridades de esa ley, ni contra la LOE, que es más de lo mismo. ¿Sólo se reacciona cuando lo malo viene de un partido y nunca cuando proviene de otro?
Ningún partido en nuestro país tiene clara las ideas sobre educación. Es una pena, pero es así. No es educativo, lo diga quien lo diga, que los nenes promocionen de curso con todas las asignaturas suspensas. La ESO es un desastre desde cualquier punto de vista que se mire. Hace falta un cambio radical del sistema educativo. Y ya.
Saludos desde Crisis Educativa



2
De: Carlos Latru Fecha: 2011-07-28 16:30

Madrid en todo lo que se refiere a lo social siempre ha dado muchísima pena. Madrid es la ciudad "para los turistas" y para los que tienen pasta.

Madrid mira para el progreso y los bolsillos. A los pobres, normales y desfavorecidos que les den, ese es su lema.

Cuando yo llegué a Madrid empeoré mucho de mi enfermedad por el pésimo tratamiento que tienen en Sanidad comparado de dónde venía (Cataluña).

Y aún hoy, pese a los brutales recortes de la ultraderecha CIU, dónde yo me visito en Barcelona es 100 veces superior a Madrid.

Te lo digo por experiencia.



3
De: Emilio Fecha: 2011-07-28 16:32

Una de la soluciones de la educación sería separar a los "preparadores" de los "examinadores". Los colegios "prepararían" y como la selectividad, CADA AÑO los alumnos se examinarían ante un examen IGUAL para todos los alumnos. Sería una manera de evaluar a los alumnos, a los profesores y a los centros.
El estado debería dar más ayuda a los centros con colectivos de alumnos que "exigen más": recién llegados, alumnos con mal expediente, alumnos conflictivos.
No estaría mal que hubiera centros "especializados" en las grandes ciudades...
Para alumnos superdotados, para alumnos que necesidades especiales, etc...
Y todo eso se compatibilizaría con centros públicos, concertados y privados.
El día que cada año cada centro y cada profesor "se examine" en función de las notas de sus alumnos, la educación empezará a ir por el buen camino...



4
De: Mónica Fecha: 2011-07-28 16:35

gracias por tu artículo y tu claridad. Lo comparto totalmente.



5
De: Emilio M. Fecha: 2011-07-28 16:43

Los gobiernos apoyan a los centros concertados no sólo por la alta demanda que estos tienen entre los padres, sino también por el hecho de que les resulta muchísimo más económicos que uno público. La enseñanza pública sale más cara por mucho que nos duela.



6
De: Lola Fecha: 2011-07-28 16:55

Juan, cada año me debato interiormente entre si es mejor que los 5 grupos de 2º de ESO que tenemos en mi centro estén separados por niveles o sean homogéneos. Encuentro siete argumentos a favor de cada uno de ellos. El caso es que sería difícil estructurarlo, ya que hay chavales buenos en unas asignaturas y no tan buenos en otras. Dividirlos así es dejarlos sin "grupo de referencia" y eso sí que es un caos. Argumentos didácticos a favor de que un repetidor no repita el mismo curso otra vez, los hay. De todos modos, mi experiencia me dice que tampoco es ése el problema ni mucho menos. Esos chavales, llamados PIL (porque pasan Por Imperativo Legal) suelen dejar los estudios al año siguiente.

Emilio, el gran problema es cómo evaluar si cada año tienes un grupo diferente. Por ejemplo, yo este año he tenido un 3º de ESO bastante aceptable. Los tuve el año pasado, nos conocíamos, la dinámica funcionaba bien, son trabajadores y han aprobado casi todos con muy buenas notas. También hay otro 3º que funciona muy muy bien. Sin embargo, como no salió este año grupo de diversificación (no lo concedieron desde arriba), salieron otros dos grupos de tercero bastante flojos. ¿Cómo examinamos al profe que les da clase? Ya sabíamos que iba a haber un fracaso muy alto en esos grupos. ¿Es culpa del profe que les da ese año? ¿Del anterior? ¿De los de primaria? ¿De los padres? Es algo tan complejo que si no se ha hecho, es por algo.

Yo sí estoy a favor de un examen "tipo selectividad" para entrar en Bachillerato.



7
De: Lola Fecha: 2011-07-28 17:03

Por cierto, Emilio, se supone que centros de eso hay, como por ejemplo las aulas de enlace, para alumnos que llegan de fuera y no conocen el idioma. En Madrid el año pasado se eliminaron casi todos, creo que queda uno por DAT, es decir, 5.

Y los alumnos con mal expediente y conflictivos... no van a estudiar, eso está claro. Desde hace cuatro años están los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que sustituyen a la antigua Garantía Social, pero las plazas son pocas y los chavales no destacan precisamente por sus ganas de aprender un oficio.



8
De: Emilio Fecha: 2011-07-28 18:51

Lola, existe la posibilidad de evaluar según "progreso",
un ejemplo:
Si un chico en el curso 2010/2011
sacó un 5 (sobre 10)
y en el 2011/2012 este niño
saca un 6
Sería 1 punto positivo a favor del profesor y del centro
En cambio si un chaval pasa de sacar un 8 a sacar un 6
Serían 2 puntos negativos para el centro y el profesor.

Es evidente que habría que "pulir" las puntuaciones pero PUNTUAR beneficiaría a los profesores y a los centros que AHORA se esfuerzan pero que no SE VEN VALORADOS por que se les trata igual a ellos que a los profesores y centros que tienen POCO INTERÉS.

Es evidente que las notas de un alumno dependen de:
el alumno, el profesor, el centro, la familia, etc...
Pero un profesor y el centro sería evaluado por las notas de CIENTOS de alumnos, así que, el caso PARTICULAR se difuminaría entre tantos alumnos...

Habría una competencia:
Los centros "lucharían" por tener y retener a los profesores con "mejor evaluación" con lo que eso significaría de Mejores condiciones para los BUENOS profesores. Y de "motivación" para los MALOS.

La Administración "premiaría" a los centros con los mejores resultados, ya sea en términos absolutos: en función de la nota media anual, y también en términos relativos: aquellos centros que hubieran conseguido que sus alumnos hubieran PROGRESADO de un año a otro más en notas.

Sobre los casos problemáticos, la administración debería "regular" de manera inteligente.
Supongamos que NINGÚN centro quiere ciertos alumnos...
Pues la administración debería "extramotivar" a los centros subiendo las ayudas para los centros que cojan a estos alumnos y esas ayudas vendrían de reducir un poquito de la parte que corresponde al resto de alumnos...

Es decir, si por un chico español sin problemas el centro recibe 1000 euros más por cada punto que sube en su MEDIA.
Pues la administración decide que a partir de ahora el centro que acoja a un chico extranjero recién llegado recibirá 1500 euros y que los 1000 euros del chico español se quedan en 990...

Y como las leyes de oferta y de demanda llegaría un "punto de equilibrio".

A la larga, podría producirse colegios "especializados", según el tipo de alumnos. Y eso beneficiaría a los chavales que se les atendería en función de sus necesidades.

Vivimos en mundos segmentalizados, las clases se separan por EDADES, por zonas de residencia, pues separemoslas por RAZONES EDUCATIVAS... No metamos a una chica de media de 9 con un chico que le cuesta llegar al 5... Simplemente por que tienen la misma edad y viven en el mismo barrio...

Que se socialicen en la piscina, en el barrio, en el parque, en las actividades escolares fuera del curriculum, etc... Pero en las clases A APRENDER, no a hacer experimentos sociológicos...

Por otro lado habría que motivar a los alumnos, diciéndoles que si tienen BUENAS NOTAS podrán tener más opciones de elegir CENTRO, y si no, acabarán por ser "destinados".

Es un cambio RADICAL en la educación, los profesores pasarían de ser los únicos AGENTES ACTIVOS en las clases, ya que los chavales se dejan llevar por el profesor y examinador. A que los chavales fueran conscientes que ante un examen puesto por el ministerio o la consejería estarán SOLOS y que o toman la iniciativa en el proceso educativo y empiezan a ver al profesor como una AYUDA para superar el examen y no como la persona que les puede SUSPENDER...

Este sistema podría acabar con el mito de las colegios concertados.. ¿qué pasaría si sacaran mejores notas los alumnos de la pública?

Esto haría que todos se enfrentaran al MISMO EXAMEN, todos sabemos que en las concertadas las notas están un poquitín infladas...

Los buenos maestros y los buenos centros se verían PREMIADOS y RECONOCIDOS...

Los malos maestros y los malos centros se verían MOTIVADOS a cambiar...

Se sabría cada año el nivel educativo de manera PORMENORIZADA e INDIVIDUALIZADA y permitiría tomar decisiones más inmediatas.

Tendría un coste:
-los exámenes a todo el alumnado del país.

Y ya si fuéramos SUECOS o NORUEGOS o incluso COREANOS jejejeeje
-Para motivar a los chavales, los chicos que suspendieran asignaturas en junio, sólo tendrían 1 mes de vacaciones, dedicando los 2 meses restantes a recuperación para los exámenes de septiembre.

Sé que sería problemático por que los profesores del curso no querrían renunciar a sus justas vacaciones y contratar a profesores para los dos meses de veranos sería un coste...

Así que entre el coste y que los sindicatos de profesores que no dejarán aceptar estas medidas por que se OPONEN a cualquier evaluación de los trabajadores, ellos creen que para defender a sus afiliados cuando lo que hacen es defender a los afiliados que HACEN MAL SU TRABAJO y perjudicar a los que SE ESFUERZAN pues...

Veo poco futuro a mis ideas...

Mientras tanto discutamos entre colegios públicos o colegios concertados como si eso fuera EL PROBLEMA...

Un saludo



9
De: Lola Fecha: 2011-07-28 19:28

Emilio, lo que planteas está bien desde un punto de vista utópico, pero creo que falla por varias cuestiones:

-Es caro, más de lo que parece. Ya hay centros que acogen a alumnos "complicados", son "centros de difícil desempeño" y suelen tener un personal más o menos estable (aunque hay mucha tontería con eso). Se les da más puntos a estos profesores pero, que yo sepa, un centro no recibe más dinero si hay más alumnos complicados (además, no acabo de verle el sentido).

-Es cierto que hay un fallo en la motivación del profesorado debido, sobre todo, a un problema paralelo en la motivación de cierto alumnado. No es excusa, hay que ponerse a trabajar en ello, pero ese alumnado complicado es muchísimo menor en la concertada. Estar en un clase con un 80% de alumnos disruptivos te aseguro que es desolador, a mí no me ha pasado, pero en muchos centros de Madrid capital, pasa.

-Los exámenes que planteas creo que tienen dos pegas. La primera es que examinar a chavales a nivel nacional desde los 12 años no me parece demasiado bueno. Bastante tienen con lo que tienen, con 11 asignaturas y mucho trabajo encima, muchísimo cambio de primaria a secundaria, algunos hasta en otro idioma... como para ponerse a hacer selectividades a esa edad. Por otro lado, los exámenes ya se hacen y tienen su miga. En Madrid hacemos dos en secundaria, uno en 2º (éste lo hacen en todo el país, aunque no sea el mismo examen) y otro en 3º. El de 2º es de risa, de verdad. Bueno, más que de risa, de vergüenza. El de este año, además de mal planteado y con ejercicios mal hechos, ¡se publicó en internet un día antes! Ni siquiera coincidía con lo que se da en 2º y, encima, lo pasan los propios profesores que dan clase a los alumnos... Total, que imagínate el resultado. El de 3º se hace de forma más oficial, lo pasan otros profesores que no son del centro y no es tipo test, con lo que se corrige a mano, también por profesores. Ambas cosas hay que pagarlas, claro. Este año se han ahorrado dinero haciendo que la respuesta fuese o Bien o Mal, nada de Regular, con lo que cualquiera con una plantilla podía corregir a la velocidad de la luz un montón de exámenes (algo muy muy diferente a lo que pasa en selectividad, donde se paga mejor y se corrige con mucho más cuidado, claro está). El resultado en matemáticas ha sido un 2.5 de media para toda la Comunidad de Madrid (públicos, concertados y privados). EL año anterior fue de un 4.9. No me creo que en un año los chavales se vuelvan tontísimos. Total, que es una prueba más de que sólo con una prueba a final de curso no puedes juzgar el trabajo de un profesor. Es más, no creo que en la concertada o la privada estuvieran tampoco de acuerdo con este tipo de evaluación.

El tema de la evaluación es complicado pero yo creo que si se ponen neuronas, algo tiene que salir. Yo soy la primera que quiere tener un mejor trabajo si trabajo mejor que el resto y no lo puedo conseguir. Es más, el año que viene me darán el destino definitivo a tomar viento y allí tendré que quedarme, pensando en si hay algún modo de evaluar al profesorado de mejor modo. En fin, que estoy de acuerdo en que tiene que haber más control, pero nunca nadie se ha atrevido ni a proponerlo con un examen, ni aquí ni, que yo sepa, en ningún otro país...



10
De: Irene Fecha: 2011-07-28 23:01

Sí, es increíble todo lo que está pasando con la Educación Pública. Algo que tanto sudor y sangre ha costado conseguir desde sus comienzos con Carlos III, pasando por La Pepa y por todo el profesorado perseguido durante los comienzos del Siglo
XX. Veremos a ver qué pasa cuando no nos lleguen los sueldos para pagarnos una enseñanza concertada o privada, un plan de pensiones, una sanidad privada, etc. y nos demos cuenta que lo vendimos y ya no está en nuestras manso. Parece que pagar doble nos gusta. Y que no falten las hipotecas a los años que sean pagando lo que sea.



11
De: Irene Fecha: 2011-07-28 23:04

No sé si el PROBLEMA es entre colegios públicos y concertados, pero sí tiene que haber una enseñanza pública de calidad lo primero y lo sengundo es que donde haya dinero público que haya acceso igualitario y que los criterios para los chavales sean objetivos pasando todos por la misma prueba al acabar el nivel: primaria, ESO y bachillerato.



12
De: Irene Fecha: 2011-07-28 23:18

La enseñanza concertada le sale más cara a los padres que la pública, pq la pagan dos veces. Quien supuestamente se ahorra es la administración, pero yo pensaba que quien se tenían que ahorrar son los ciudadadanos que es a quien va dirigido el servicio.



13
De: Irene Fecha: 2011-07-28 23:29

Además si se administra mal la pública que se revise y se tomen medidas, pero siempre siendo un ejemplo en condiciones de trabajo y en calidad. Lo que no puede ser es que lo público se llame público, pero en el fondo sea privado.



14
De: alejandro Fecha: 2011-07-28 23:40

Creo que la enseñanza es un servicio obligatorio que debe ofrecer el estado. Si no, ¿para qué queremos estado? Y cuando me dicen que esos servicios salen caros.... bueno, ¿por qué no hablamos de lo caro que sale la corrupción? ¿Por qué no hablamos de lo caro que salen las privatizaciones a la sociedad? Sólo pido que nos dejen de robar por dios.



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia