Que nos importan más los problemas cercanos es una obviedad y está claro que forma parte de nuestra naturaleza. No nos preocupa lo mismo que haya recortes en la educación chilena a que los haya en la madrileña. No nos da la misma pena ver una matanza en Oslo que una en Atocha. No nos da la misma rabia el rescate de los bancos en Grecia que en España. La cercanía, tanto territorial como sentimental, provoca una empatía propia del ser humano y, probablemente, de muchísimas otras especies.
Pero el ser humano conduce coches, fabrica vacunas, escribe libros o sigue series de televisión. No sólo es naturaleza, sino que posee un componente cultural le hace diferente del resto y que provoca que a veces se actúe de distinto modo a como dicta la naturaleza. Y por muchos problemas que tengamos en nuestro día a día, a veces no podemos cerrar los ojos para no mirar más allá con la excusa del bastante tengo con lo que tengo.
Si eres de los que no puede sostener la mirada al ver las imágenes que están apareciendo estos días en los medios sobre la hambruna que está provocando la sequía en Somalia, no te preocupes, eres humano, la mayoría de nosotros no puede dar el paso de coger la maleta e irse a ayudar, pero sí se puede hacer algo que, al menos, calme un poco nuestras conciencias. Ya hay muchos que cogieron su maleta y aprovechan sus conocimientos en medicina o desarrollo para tratar de paliar lo que están padeciendo allí, pero su trabajo requiere dinero para comida o medicinas. Entra en Médicos sin fronteras, Intermón, Unicef, Save the children o cualquier ONG que conozcas que esté trabajando en la zona y colabora. Por muy mal que estemos, 10 euros al mes sólo supone no tomar cañas un día.
Casi todos coinciden en que el cuerno de África es el lugar donde apareció por primera vez el ser humano. Aunque estén lejos y nos cueste mirar, esta vez es hora de tener un poco de empatía por la especie que compartimos.
|2011-07-26 | 11:01 | lolamentaciones | Este post | | Tweet
En dos de las que mencionas en concreto. Si quieres detalles, te lo cuento por el correo electrónico. Creo que las intenciones son buenas... Pero a veces parte de esa 'bondad' se pierde por el camino... Y te encuentras con el dilema de hacerlo público o no...
Pues precisamente conozco a gente que trabaja en Médicos sin fronteras y en Intermón y, a pesar de que sé que seguro que hay cosas mal hechas porque son organizaciones grandísimas, sé que casi todos trabajan muy bien y hacer una labor necesaria. Te dejo aquí las cuentas de Médicos sin fronteras y aquí la de Intermón.
Me creo que haya casos concretos que sean de dudosa ética, pero que haya un noruego loco que va por ahí matando a gente no quiere decir que todos los noruegos lo sean, ¿no?
Efectivamente, Lola, que haya un caso de dudosa ética no quiere decir que todos actúen con esa ética dudosa...
Pero cuando el caso de 'dudosa ética' te afecta 'casi directamente' a ti o a tu entorno más próximo, por eso de que somos humanos, tendemos a darle mayor importancia a lo 'chungo' que te ocurre a tu entorno más próximo que a 'lo maravilloso' que pueda haber lejos de ti y que no puedes ver... Y que además te 'cuentan' los 'coleguitas' de los 'chunguitos' a los que en realidad tampoco conoces tan bien. ;)
Yo soy socio de Intermón-Oxfam desde hace mucho tiempo. También soy socio de otras ONG's que trabajan en otras clases de problemas.
Pero de las organizaciones que mencionas, siempre me ha llamado la atención el caso de Unicef, que es una agencia de la ONU, o sea, que no me parece que sea exactamente una ONG, ya que en última instancia depende de los gobiernos de los estados miembros.
Cuando vivía en Madrid, era frente a la Fnac o en la calle Fuencarral. Aquí en Barcelona suele ser en la Plaza de la Universidad o en el Portal del Ángel donde me asaltan de vez en cuando bellos, jóvenes y animosos voluntarios de Unicef, o de Acnur (que es un caso similar), para que me haga socio o para que les dé pasta, y siempre les hago ver lo extraño de la situación de las organizaciones a las que representan, pues por qué tenemos que darle donativos a Unicef y no a la Fao, Onusida, o la Unesco. Sus respuestas, lamentablemente no son muy consecuentes y sí improvisadas.
Ya sé que es poco práctico, pero si creemos que hay que reforzar el papel de Unicef o de Acnur, entiendo que hay que exigirselo a nuestros gobiernos, o a los partidos políticos que aspiran a gobernar. Mientras tanto, mis donativos irán a ONG's de verdad.
Llevas toda la razón del mundo, Nico. Yo me paré una sola vez en Preciados y no me gustó mucho lo que me dijeron porque tenía la sensación de que eran chavales a comisión, simplemente. Que detrás haya una buena causa, vale, pero al ser una agencia de la ONU la recaudación debería ir por otras vías.
Pues mira, después de ver que 'ONGs' 'de verdad' les soplan una pasta gansa a gente con una formación bastante dudosa para 'ayudar al prójimo' y una motivación mucho 'más que dudosa' para ayudar al prójimo y se pegan a su costa unas vacaciones 'de p.m.' en el extranjero mientras 'se escaquean' de situaciones legales 'dudosillas' y al final no 'hacen nada' por 'esos pobrecillos' entre mil y una excusas... Pues mira, como que a esa(s) 'ONGs' 'de verdad' no les voy a dar un céntimo... No al menos para que unos impresentables cara-duras se peguen unas vacaciones a cuerpo de rey que yo no me puedo permitir desde hace más de una década...
Porque yo también puedo escribir desde aquí blogs lacrimógenos y 'pseudosensibleros' sobre la gente que sufre sin mover un dedo por ellos. ¡Y gratis!
Si no quieres colaborar, no colabores, pero la última frase sobraba. Y no, no voy a dejar de ser de Médicos sin Fronteras por lo que dices. Si no quieres dar dinero ni ayudar de otro modo, me parece bien, pero no hace falta ir poniendo el palo en la rueda a los que sí lo hacen. La realidad es lo que está pasando y que los que están allí son ellos, no tú ni yo, ellos.
Lola, la última frase no va por ti. Que yo sepa, no cobras comisión por escribir esta entrada en el blog. ;)
Los 'cara-duras profesionales' que tuve la desgracia de conocer sí que lo hacían.
Puedes destinar tu dinero a donde consideres conveniente. Es una de las libertades que el capitalismo ofrece. ;)
Por cierto, acabo de encontrar un empleo en infojobs para trabajar para ACNUR (dependiente de la ONU) para trabajar en Valencia: (Jornada parcial, 12 000 a 18 000 euros brutos anuales... Interesante... )
Gracias por este post. Toda ayuda es buena, lo poco que se puede hacer en esos sitios, comparado con lo que hay que hacer es gracias a que mucha gente no piensa "total para lo que voy a hacer no va a ayudar".
Yo colaboro con Médicos sin fronteras, que me imagino y me ha dicho gente muy metida, que tienen cosas malas, pero que aún así creo que hacen una labor encomiable. Claro que como lo visible es lo de Madrid Felina, siempre hay personas de esas que no ayudan a nada ni a nadie que me dicen "Y no te parece mal ayudar a los gatos mientras hay niños muriéndose en el mundo?"
A mí me encantaría tener un gato... pero hoy por hoy, por el tipo de vida que llevo, no me lo puedo permitir... Porque no es cuestión de darle 'mala vida'... Y eso que hace tres años... Unos alumnos míos me ofrecieron uno recién nacido sin hogar que era una preciosidad... Afortunadamente días después consiguieron encontrarle uno... Donde posiblemente lleve una vida mejor que la que yo le puedo ofrecer...
Y mención aparte merecería la cuestión de que bastantes empresas que suministran comida para mascotas -especialmente para gatos- esquilman con sus capturas los mares... (Posiblemente incluso en el caso de comprar marcas 'de lujo' que lleven el sello del Marine Stewardship Council no sea tan ecológico como nos lo quieren vender...) Pero bueno, eso es harina de otro costal...
Bueno lo de la mala vida es muy relativo :)
Coger un cachorro de dos meses para tenerlo todo el día solo en casa quizá no es buena idea, pero para un gato adulto tranquilo, que sino estaría muriéndose de 100 y una maneras en la calle o que estaría pudriéndose en una jaula, porque las casas de acogida están a reventar, un techo y una casa por la que pasear donde nadie le desee nada malo es el paraíso :)
Sobre la pesca es irónico quizá al ser comida para gatos, pero muchísimas más barbaridades (unas anti-ecológicas otras anti derechos humanos) se hacen para que los humanos comamos lo que nos apetece.