Como ya conté otros años, por estas fechas realizamos en Madrid las pruebas de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI). Dejo en estos dos enlaces la de mates y lengua (la de mates fue bastante más extensa que otros años y algo más complicadilla por algún ejercicio concreto, más de uno no sé si llegará al 7 obligatorio para obtener Mención Honorífica en 4º de eso y que permitirá entrar en lo del famoso bachillerato de excelencia).
Te copio lo que vieve en el BOCM sobre el Diploma de Aprovechamiento y la Mención Honorífica:
1. El Diploma de Aprovechamiento en Educación Secundaria Obligatoria se otorgará a aquellos alumnos que reúnan las siguientes condiciones:
— Haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en la
evaluación final ordinaria, con todas las materias de la etapa superadas, en el curso en el que se realice la convocatoria.
— Haber obtenido una nota media igual o superior a 6 sobre 10 en la prueba CDI de tercero de la Educación Secundaria Obligatoria, y tener superadas las dos partes de la misma.
— Haber obtenido en las materias Lengua Castellana y Literatura, primera Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Matemáticas de cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria una nota media igual o superior a 6.
2. El Diploma de Mención Honorífica en Educación Secundaria Obligatoria se otorgará a aquellos alumnos que reúnan las siguientes condiciones:
— Haber obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en la evaluación final ordinaria, con todas las materias de la etapa superadas, en el curso en el que se realice la convocatoria.
— Haber obtenido una nota media igual o superior a 7 sobre 10 en la prueba CDI de tercero de la Educación Secundaria Obligatoria, teniendo superadas las dos partes de la misma.
— Haber obtenido en las materias Lengua Castellana y Literatura, primera Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Matemáticas de cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria una nota media igual o superior a 8.
3. El Diploma de Mención Honorífica comprende el Diploma de Aprovechamiento.
Me encantaría hacer un experimento: poner el examen de matemáticas a los profesores de lengua y el de lengua a los de matemáticas. Y los que no llegasen al nivel del Diploma de Aprovechamiento, a estudiar la ESO. Me temo que iba a ser una escabechina, sobre todo en uno de los dos grupos, mwahahahahaha!!
Nico, en general, si estos dos exámenes se les pasa al público adulto en general, muy muy pocos aprobarían. En el de lengua, igual se pueden salvar algunos porque el dictado (que no viene en el enlace) era fácil y el comentario también, pero dudo que muchos supieran responder a la sintaxis, la gramática o casi nada del examen de mates.
Completamente de acuerdo Lola, pero yo no hablaba del público adulto en general, sino de los profesores de secundaria. Que un profesor de secundaria de lo que sea no sea capaz de aprobar un examen de 3º de la ESO de lo que sea me parece de llorar, y es que me temo lo peor :(
Pero vamos, que en mi experimento se lo pongan también a Esperanza Aguirre con su excelencia, a Gabilondo y al resto de ministros y nos íbamos a echar unas risas.
Yo creo que debería ser algo extensible a cualquiera: pocos directores de bancos, gerentes de empresas o inspectores de hacienda lo aprobarían. Y supongo que es normal, que son conceptos que se olvidan, pero eso me trae a la vez por una crítica a mí misma: ¿los profes lo hacemos tan mal como para que se olvide tan pronto?.
Tal vez haya que plantearse si las llamadas asignaturas instrumentales lo son o no. Si es verdad que se nos olvidan tan pronto y podemos llegar a pesar de ello a directores de banco o inspectores de hacienda, ¿son necesarias o no lo son? O tal vez ocurra como ocurre con los andamios, que son imprescindibles para levantar un edificio pero una vez que este está levantado puedes llevarte el andamio que el edificio no se va a caer. Sin duda, algo falla.
Yo quiero creer que, efectivamente, son más bien andamios. No sabríamos interpretar bien los textos si no hubiéramos dado lengua y no sabríamos razonar bien las cosas si no nos hubiesen obligado a razonar en matemáticas. Son aspectos cuyo "objetivo" no se va tan claro como el de estudiarse las capitales del mundo. Las matemáticas son como una gimnasia cerebral: con hacer cuatro abdominales, no nos vale para estar en forma, pero sí estaremos en forma si hacemos deporte regularmente mientras nos desarrollamos (y después). Con las matemáticas pasa algo parecido, no vemos el efecto inmediato pero ahí está el trabajo realizado en el cerebro.
Yo no se si son los profesores o el sistema o que, pero yo veo a mi hija estudiar y se me cae el alma a los pies, solo parece que necesita memorizar para soltarlo como un loro en el examen, de hecho la penalizan por no soltarlo como un loro, es decir si no pone exactamente lo que dice el libro o lo que la profesora le ha dicho en clase. No aprenden a razonar, ni a buscar información ni a contestar a algo porque lo entienden o al menos a mi no me lo parece.
Obviamente no es así con todos los profesores pero en la mayoría de las asignaturas lo es.
Igual son muchos factores, que se van retroalimentando y todo va a peor, los niños están desmotivados, los padres son mucho más rápidos en arremeter contra un profesor que cuestionar a sus hijos, los profesores a su vez imagino que se desmotivan, etc.
La historia por ejemplo no hay porque memorizarla, se puede razonar, los hechos llevan unos a otros, no son una lista de cosas inconexas pero así se estudian.
Sí, Natalia, llevas razón pero a veces no es tan fácil como parece. En mi caso, en realidad, no se memoriza nada, todo hay que razonarlo, y no te puedes imaginar lo complicado que es, sobre todo en 1º y 2º de ESO. Cuando se están resolviendo problemas con ecuaciones, te encuentras que un 30% de la clase ya está aburrida porque lo entiende a la perfección, un40% sigue con sus dudas y otro 30% sigue igual que estaba antes de empezar el curso, como si nunca le hubieses explicado nada de álgebra. Siguen sin razonar por qué x·x no puede ser 2x, y aunque tú se lo hayas explicado tres mil veces con ejemplos, nada, pasan los días, los exámenes, los suspensos... y ahí sigue todo. Pues si encima tienen que razonar un problema y ver si piden un área (producto) o un perímetro (suma), ya sí que la liamos. Y mientras, el primer 30% está aburridísimo queriendo cambiar de tema. Y todo esto con 30 alumnos en clase, con lo que se hace muy muy complicada la atención personalizada...
Perdón Lola. Se memoriza todo.
El conocimiento auténtico es comprensión más retención. Dominar el teorema de Pitágoras es entenderlo y, además, formularlo con soltura: la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa...O no era así?
Disculpa que insista. A poco que reflexiones llegarás a la conclusión de que lo que la memoria no retiene, aunque sea como referencia, el entendimiento lo desconoce.
Sí, pero en matemáticas realmente hay muy muy pocas cosas de este tipo. Hasta 4º de ESO diría que está el teorema de Pitágoras, las fórmula de la ecuación de 2º grado y las formulitas de áreas y volúmenes de geometría. En el resto, hay que comprender qué se hace, ya que lo que en un ejercicio es x+2x en otro será 3x-7x. Hay que entender qué es sumar o restar monomios, cuándo y por qué se pueden sumar y restar (¡y cuándo no!) y cómo utilizar esto en un problema en el que nosotros "inventamos" un planteamiento y otro puede "inventar" otro (y los dos pueden hacerlo bien). La parte memorística en matemáticas es mínima desde mi punto de vista comparado con cualquier otra rama del conocimiento (o comparada con la educación vial o hacer la compra, por poner un ejemplo), si no se razona cada paso, es prácticamente imposible que el cerebro sea capaz de resolver un ejercicio de forma lógica.
En Derecho, como en matemáticas, si no se razona cada paso es imposible llegar a una resolución convincente. El principio de irretroactividad o el de seguridad jurídica o el de jerarquía normativa, son matemàticas, o sea: lógica formal.
Lo se, no sugiero que sea fácil, realmente admiro a cualquiera que decida dedicarse a la educación porque os enfrentáis a cosas que no tienen que ver con la educación y no puedo ni imaginarme la frustración muchas veces.
Lo de las diferencias de nivel también es un problema, no es bueno ni para los que lo entienden a la primera ni para los que igual no lo llegan a entender nunca, acaban todos igual de desmotivados y puede llevar al fracaso escolar en ambos extremos.
Luego está la falta de apoyo de los padres a los profesores sin el beneficio de la duda en muchos casos.
Ya, Natalia, pero sea como sea... adoro este trabajo. Tiene sus cosas, sus días malos, su desgaste... pero tratar cada día con los chicos, enseñarles cosas, lograr que aprendan matemáticas y no sólo matemáticas... Supongo que es la única forma de llegar a clase cada día con una sonrisa: que te guste mucho ser profe.