Inicio > Historias > exceso de investigación

exceso de investigación

Ahora que se recorta el presupuesto para investigación, me pregunto un par de cosas (es que tengo el día cruzado):

1) Cuando a un proyecto de investigación se le da dinero (mucho dinero) y acaba el año y tal proyecto no ha gastado todo el dinero (que pasa muchísimo), ¿qué se hace? ¿se devuelve? No, se gasta como sea, aunque sea para comprar bolis o cambiar las sillas del laboratorio (que están nuevas porque ya se cambiaron el año anterior). El motivo es obvio: no desperdiciar ese dinero y, además, evitar que el año siguiente se dé menos.

2) Cuando a un proyecto de investigación se le da dinero (mucho dinero), de tal dinero se sacan los billetes y estancias a congresos de todos los componentes del proyecto. Y, ahora, con el corazón en la mano, díganme cuánto se aprovecha científicamente de eso (creo que "mejorar relaciones humanas" no debe contar como "mejora científica"). En un tiempo en el que existe internet y los artículos e incluso charlas están online, se me antoja un desperdicio gran parte del dinero que se dedica a congresos (y todo lo que gira alrededor de ellos, que no es poco ni barato).

2) Y ahora viene lo gordo: ¿Cuántas de las cosas que se investigan son realmente investigaciones mínimamente interesantes? Ya no digo "útiles" o "prácticas", que eso es muy discutible, pero creo que todos sabemos de alguien que lleva 4 ó 5 años investigando cualquier gilipollez que le permita escribir los artículos necesarios para seguir en su puesto.

Sin ir más lejos, el otro día intentaron convencerme (sin éxito) desde un departamento de Didáctica de la Complutense para participar en un proyecto "innovador" sobre la enseñanza de las matemáticas. El proyecto tiene asociado un dineral impresionante y hay un buen puñado de personas involucradas. Se supone que llevan años pensando (digo pensando porque esto es todo teórico) en por qué los alumnos de 2º de eso tienen problemas con las matemáticas. La idea es pasarles tests para que comprendan mejor el concepto de fracción, que es donde está el punto flaco clave (eso dicen). Creen que con un par de test y otro par de reuniones conmigo van a resolver las dudas de mis alumnos y esperan una mejora. Y lo han pensado ellos solitos. Tienen muuuuchos métodos para explicar el concepto de fracción y han pasado muuuuchos años pensando en eso. Eso sí, no tienen ni idea de la realidad de una clase, ninguno ha dado clase nunca a chavales de 13 años ni sabe que si Andrés se ha despistado en ese ejercicio es porque sus padres se están separando, que Marta sufre acoso, que Carlos se pasa las tardes en la calle sin el control de sus padres, que María ahora sólo piensa en el fin de semana, que cuando son 32 en clase a última hora tienes que hacer malabares para que te atiendan y que el resto de la clase ya aprendió de puta madre el concepto de fracción partiendo la tarta en cachos iguales, como todo el mundo.

Que eso de "investigar" es muy bonito. Pero la realidad es la que es, quieran verla o no.

|2009-10-03 | 17:38 | | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/64673

Comentarios

1
De: Ru Fecha: 2009-10-03 18:48

Guau...lo que tú dices, investigar debe ser precioso, pero señores, ya que nos movemos, vayamos a algún lado interesante. ¿No?



2
De: zaraiche Fecha: 2009-10-03 21:36

Creo que los que nos dedicamos a enseñar matemáticas, tenemos derecho a hacer críticas a las investigaciones en didáctica de las matemáticas; pero yo no generalizaría la opinión que expresas respecto a ese proyecto que te han propuesto, a todo lo que se hace en este campo en los últimos años.



3
De: Lola Fecha: 2009-10-03 22:42

Ni mucho menos, obviamente. Pero si hablas con investigadores del campo social (y de otros campos), muchos de ellos reconocen que se da muchísimo dinero que no repercute en las investigaciones y, además, que muchas de las investigaciones que se hacen son de relleno de CV por exigencias del sistema universitario. Yo siempre he defendido la diferencia entre puesto de investigador y por otro lado otro de profesor en la universidad, además de la mezcla que hay ahora.



4
De: JJ Fecha: 2009-10-04 11:29

1) El dinero se guarda para cuando no haya, porque después de 3 años nadie te garantiza que te vayan a volver a dar un proyecto y que por tanto el dinero que se ha invertido en formación del personal y en iniciar líneas de investigación pueda dar frutos. Los proyectos son de tres años.
2) Aquí cada palo que aguante su vela, pero lo cierto es que por mucho que pongas tu trabajo en Internet no te garantizas la mínima audiencia que sueles tener en los congresos, que sirven también para estar al día del estado del arte en uan materia, dar a conocer tu trabajo, conseguir tablas para presentación de tu investigación al público (sobre todo para los jóvenes), establecer contactos para futuras líneas de investigación, preparar proyectos nacionales o internacionales, y, en la mayoría de los casos, ser incapaz de ver ni siquiera el monumento principal de la ciudad porque estás tan exhausto de prepararte la charla o de darla porque eres incapaz de hacer nada.
También hay quien se va de congreso a las Seychelles y no da palo al agua. Pero no se puede generalizar; también hay quien con el dinero que le dan de dietas de hotel se tiene que ir a la pensión la colcha y es incapaz de dormir los tres días
3) Te aseguro que si alguien no investiga algo medianamente interesante no le dan un duro. Parece que el dinero de investigación sea algo que le dan a la gente por su cara bonita, y no algo que cuesta mucho trabajo solicitar, y luego escribir informes, responder a auditorías y demás. Y en cuanto a los trabajos, parece también que en los congresos te regalen una exposición (los hay, por supuesto), pero en los serios y a los que va la gente seria son congresos de 3 o 4 revisores. Y tampoco vas a 5 o 6 al año, entre otras cosas porque es imposible seguir ese ritmo de viajes (y de preparación de congresos). Se va a uno, o a dos, y nada de Japón o EE UU, por aquí por Europa que hay congresitos muy majos.
En fin, Lola, que en ciencia, como en botica, hay de todo, pero te aseguro que el despilfarro en ciencia es mucho menor que en cualquier otra cosa, simplemente porque hay muy poco que despilfarrar.



5
De: vendetta Fecha: 2009-10-04 14:20

Es la primera vez que escribo en tu blog, ya que aunque lo leo habitualmente, lo normal es que me quede ensimismado con tus problemas de pensamiento lateral o con tus fotos de gatos :-) Aun a riesgo de sonar repetitivo, respondo en la misma línea que JJ.

1) Aunque es cierto que en ocasiones sobra algo de dinero, en muchas otras falta, y en general hay que hacer malabares para intentar cuadrar todos los gastos dentro de las cantidades presupuestadas. Normalmente (por no decir siempre) te conceden bastante menos dinero del solicitado, lo cual es comprensible, inevitable y me atrevo a decir hasta deseable, pero significa que ya de entrada hay que hacer reajustes y replantearse algunas cosas para los siguientes tres años.

2) Internet está muy bien para compartir información, pero incluso restringiéndonos al ámbito científico es tanta y tan variada que conseguir darle visibilidad a tu trabajo es como ponerte a gritar en medio de una manifestación. Un buen ejemplo es arXiv, un repositorio gratuito de "preprints". El servidor genera una lista de los artículos recibidos el día anterior, como los titulares de un periódico. Se reciben varios cientos de artículos al día, por lo que incluso una vez distribuidos por temas las listas tienen varias decenas de entradas, al menos en mi campo (astrofísica). Mucha gente hasta intenta enviar su artículo a una determinada hora para que aparezca entre los primeros puestos del listado del día siguiente. Cualquier cosa con tal de darle visibilidad, porque de lo contrario si alguien lee tu artículo será porque haya buscado expresamente algo relacionado con el tema o porque lo haya visto citado por ahí. La calidad del trabajo es lo esencial y determinará su futuro impacto, pero primero hay que venderlo, y en ese sentido los congresos son hoy por hoy insustituibles. Además, para los doctorandos pringaíllos como yo, cada charla que damos es en cierto modo una entrevista de trabajo simultánea con cientos de posibles futuros "jefes".

También sirven para organizar reuniones de trabajo paralelas de grupos más pequeños, aprovechando que tienes a todos tus colaboradores juntos en el mismo punto del planeta. Aunque trabajo a distancia con mis colegas extranjeros el 95% del año, he comprobado que unos días cara a cara pueden equivaler a varias semanas de emails cruzados o telecons a horas intempestivas.

Por no hablar de las colaboraciones inesperadas entre gremios que en principio no interactúan. Por poner un ejemplo, hace poco estuve en un congreso que reunía astrónomos con empresas tecnológicas, para que las segundas materialicen los instrumentos que los primeros tenemos en mente para estudiar tal o cual fenómeno.

Seguro que mucha gente abusa del dinero de los congresos, pero prácticamente toda la gente que conozco está en el mismo saco que JJ a este respecto, en el sentido de que conocemos mejor los aeropuertos de las ciudades que sus monumentos, je je.

3) Nuevamente aquí habrá de todo, incluyendo proyectos buenos mal financiados y otros inútiles pero con suculentos cheques. Algunos amigos físicos emigrados a otras carreras, como filología, me cuentan auténticas barbaridades, muy en la línea de lo que cuentas en tu entrada (*). No quiero que parezca que le cargo el muerto a los demás, seguro que en las ramas científicas pasa lo mismo, pero tengo la sensación de que en nuestro caso es más fácil evaluar a posteriori el buen o mal uso que hacemos del dinero.

Me parece que la solución no pasa tanto por recortar el poco dinero que ya tenemos como por distribuirlo mejor, afinando los procesos de evaluación de los proyectos. Lo contrario sería como castigar a toda la clase porque el crío que se ha portado mal no da la cara :-) Estoy de acuerdo en que toca apretarse el cinturón, pero en el caso de los científicos creo que como no nos quitemos algunas costillas poco más podremos apretárnoslo.

(*) [off-topic] Por diversos motivos yo tampoco soporto a los listillos en materia educativa que no se han puesto nunca delante de una clase. Si los profes de verdad necesitáis ayuda para deshaceros de ellos, "you have my sword", que diría aquél :-)



6
De: Raquel Fecha: 2009-10-04 16:48

Estoy de acuerdo con lo que dices.



7
De: Lola Fecha: 2009-10-04 16:56

1) El problema es que ese dinero no se puede "guardar". Muchos proyectos tienen dinero por tres años y otros lo tienen por uno, tienes 20.000 euros que gastar y lo haces volviendo a comprar ordenadores nuevos. Seguro que en muchos otros sitios ni tienen ordenadores, pero ahí es donde voy, está mal distribuido y creo que se debería premiar al que ahorre una cantidad con esa misma cantidad para el año siguiente. Ahora lo que se hace es que si no lo gastas, el año siguiente tienes menos. No sé con cuánta gente que trabaja en laboratorios he hablado de esto y admiten que les pasa, hacen inventario y cualquier silla que puedan renovar se renueva para que no les bajen la subvención.

2) ¡Por supuesto que no digo que no sirvan los congresos, claro que sirven! Pero se dedica muchísimo dinero sin control, y creo que los que hemos estado en más de uno hemos visto cuánto se gasta en casi unas vacaciones pagadas. Por mí, genial, pero entiendo que ese dinero no es absolutamente necesario. Luego están otros campos menos matemáticos en los que no hay necesidad alguna de estar con alguien delante de una pizarra para solucionar un teorema: en algunos campos sociales, se pagan billetes y billetes de avión y estancias cruzando el charco para que te cuenten algo que te pueden contar igual en un correo. No lo digo yo, lo dicen muchos de los profesores de carreras del tipo Administración y dirección de empresas o Sociología, sin ir más lejos.

3) Vale, sí, detesto a los pedagogos teóricos, eso tiene una parte visceral :P

Y, efectivamente, no creo que haya que dar más o menos dinero. Lo que digo es que está muy mal repartido...



8
De: Raquel Fecha: 2009-10-04 17:53

O muy mal gestionado



9
De: enrique Fecha: 2009-10-04 22:17

El asunto del dinero invertido en investigación es España da para largas discusiones. Partimos casi de la nada (recuerdo aquel magro 0.7% del pIB y de cómo una vez me negaron en una tienda componentes electrónicos para la docencia de prácticas que tenía que impartir porque la universidad no pagaba las facturas pendientes) y, ciertamente, creció muchísimo (1.5% debe de andar ahora), aunque sigue siendo relativa y absolutamente mucho menor que Francia o Alemania u otros países donde emigran los compañeros. También recuerdo un colega francés en huelga porque allá querían congelarlos en el 2%, cifra que aquí nunca alcanzaremos... Problemas: endogamia, "papers" sin ningún interés, infinidad de grupúsculos investigadores sin criterios claros, cambios continuos desde la admon central (mil ministerios tanto con PP como con PSOE)... en fin.
De todas formas, ahora la cosa pinta claramente mal. Y si uno se pasea por la página del Ministerio de Ciencia e Innovación se parte de risa. Literalmente. Todo es "transversalidad" y "vectores" en las políticas. Me da que hay tal desbarajuste en cómo y dónde gastar que han decidido, simplemente, cortar. Por lo demás, a nadie le importa demasiado la investigación en España. Ahora lo poco que dejan va para... ecología y cambio climático. La moda, ya saben.



10
De: JJ Fecha: 2009-10-05 10:00

@Lola: sin control, en absoluto. Aparte de estar controlado por el interventor de la universidad, te puede venir perfectamente una auditoría (a mi me ha pasado) y tienes que justificarlo _absolutamente todo_ Y volvemos a lo mismo, habrá quien pueda renovar sillas pero habrá quien no; en TIC, por ejemplo, no te dan presupuesto para eso; y mientras que puedes renovar los ordenadores de vez en cuando (tampoco te creas que mucho, de proyecto en proyecto) hay ridiculeces como que no te dan dinero para una mochila para el portátil y tienes a todo quisqui con la mochila del último (o penúltimo) congreso.
Y el problema es que el dinero está mal repartido tanto si hay poco como si hay mucho; pero si hay poco, incluso quien tradicionalmente tiene dinero para investigar (porque se lo ha currado y lo ha pedido) se encuentra sin un duro para hacer absolutamente nada.
Insisto, con esto no quiero decir que el sistema español sea perfecto y no se dilapide (e incluso directamente se sise), pero hay muchísimos controles a nivel local y nacional, y es prácticamente imposible que alguien que no publique y gaste el dinero a lo tonto vuelva a conseguirlo.



11
De: Lola Fecha: 2009-10-05 10:12

JJ, yo conozco un montón de casos. Lo del laboratorio que decía antes era uno (20.000 euros que usaron para renovar sillas porque sino se los quitaban, no hay idea de ahorro en investigación) pero va más allá de la investigación: si a un colegio le sobra dinero, también le reducen el presupuesto el año siguiente. Que la cuestión es que está mal repartido, obviamente, no lo discuto.



12
De: JJ Fecha: 2009-10-05 11:42

Renovarán sillas porque tendrán presupuesto para infraestructuras, que no suele ser el caso en TIC, o un presupuesto de fungibles apañao, que tampoco suele ser el caso.



13
De: Irene Adler Fecha: 2009-10-05 18:42

¡Qué grande, Lola! Sobre la investigación no tengo mucha opinión, pero lo de los pedagogos.... jejeje, me tocas la fibra sensible. Pandilla de @#!#*



14
De: Verence Fecha: 2009-10-06 09:46

Mi novia estudió en la facultad de Educación de la Complutense, y yo mismo tuve algún contacto profesional con cierto Departamento de esa facultad citado ya por aquí. Corroboro totalmente lo que se dice acerca de que, al final del período, se dilapida todo el dinero sobrante del presupuesto para que el año siguiente no se reduzca.

Y cuando digo "se dilapida" estoy hablando por ejemplo de sustituir ordenadores con 2 años de antigüedad, destinados al uso de profesores de Lengua y Literatura.



15
De: lola 2 Fecha: 2009-10-06 14:20

Desgraciadamente no pasa unicamente con la investigación, en cualquier presupuesto público es así, se premia al que gasta y no al que ahorra; pero castigar la investigación es un error, puede haber investigaciones que te dan risa o fatiga pero otras, la mayoria estan en pañales por falta de presupuesto en la prórroga del programa, no sé si es problema de enchufismo o política departamental. Yo abogaría por cambiar la elaboración de presupuesto por la forma de gastar.



16
De: Microalgo Fecha: 2009-10-09 13:30

Tal caso no se da en mi centro. Aquí nos vemos con el agua al cuello par ainvestigar, porque nos recortan por todos sitios.

Una investigadora nuestra estuvo en Canadá, y cuando dijo de cuánto eran sus proyectos los canadienses se admiraban de los resultados: ese era su montante en material bibliográfico.

Nada, nada: que nos dan miseria. Comparen Ustedes con el resto de países civilizados...



17
De: Lola Fecha: 2009-10-09 18:58

Sí, Micro, claro que sí, pero creo que también tenemos que tener un poco de conciencia de qué significa "investigar". Y que en algunos campos la cosa tiene tela, sobre todo en el campo social de la universidad. En el CSIC las cosas van de otro modo, claro que sí, pero de verdad que hay algunos departamentos de universidad que vamos... No quiero dar ejemplos concretos por motivos obvios, pero creo que todos conocemos a gente que se rasca la barriga el año entero y sigue cada año haciendo lo mismo. Eso es lo que creo que hay que controlar de alguna forma.



18
De: JJ Fecha: 2009-10-09 19:06

@Lola: como se mejora es formando a mejores investigadores y estableciendo un sistema que les permita seguir investigando en temas punteros, no recortando presupuestos que provoquen que los mejores se tengan que ir al extranjero.



19
De: Lola Fecha: 2009-10-09 19:16

JJ, eso no lo discuto. De hecho, yo creo que el presupuesto se debería incrementar. Pero también creo que hay que controlar parte del dinero. Desde mi propia experiencia, creo que yo misma he gastado un dinero innecesario en algunos casos (estaba ahí y había que gastarlo), pero sobre todo, aunque parezca casi dictatorial, creo que algunas investigaciones están sobrevaloradas (pongo como ejemplo la didáctica porque me cabrea) y otras deberían tener muchos más recursos (medicina, por ejemplo).

En ningún momento he pretendido decir que sobre dinero. Sólo digo que dentro de la palabra "investigación" entran tantas cosas que muchos se aprovechan de ello. Hace poco hablaba con una profesora que da clase en Empresariales. Me contaba que tenían 20.000 euros de sobra para gastarlos en un viaje a Perú para intercambiar información con otros tres profesores de allí, pero nada que no pudieran hacer en un simple mail. Para ella, obviamente, eran unas vacaciones pagadas a las que no iba a decir que no, pero reconocía que fue completamente ridículo, era dinero que sobraba y que lo disfrazaron de viaje necesario. Eso sí, salieron sus tres o cuatro artículos, los mismos que habrían salido si usan el outlook... Y mientras, gente haciendo investigación puntera se tiene que ir del país.

Creo que hay un problema de reparto, sobre todo en las universidades. Tratar igual unos proyectos que otros... en fin...



20
De: Anónima Fecha: 2009-10-10 01:12

Pues no es por nada, pero a mi lo que me cabrea es lo poco que se sabe de didáctica y/o pedagogía en este país.

Bien es cierto que quizá no haya que investigar mucho, simplemente aprender como se hacen las cosas por ahí fuera.

Antes de ayer estuve en la reunión de principio de curso del colegio bilingüe de mi hija. Llevan recibiendo un montón de horas de inglés desde 3 de infatil. En infantil casi 2 horas al día, en primaria un 40% del tiempo. Y aún no consiguen que los niños se suelten ha hablar.

Pero es que las profesoras dijeron "es que ellos se creen que un idioma se aprende hablandolo y no, hay que estudiar las estructuras y el vocabulario" y también "Les ponemos al traducción claro, porque es necesario que sepan como se dicen las cosas en su idioma materno"

Y va a ser que no, que yo los dos idioamas que hablo de forma bilingüe los aprendí sin estudiar estructuras ni vocabulario en listas. Los aprendí hablando, como todos los niños del mundo ¬¬ Y _nunca_ traducíamos_ si se hablaba en una lengua, se hablaba esa lengua y ya. Solo de muy mayores empezamos a estudiar traducción. Así hacíamos el esfuerzo de entender la lengua y no nos quedábamos esperando a la traducción que es lo que hacen mis niñas.

De las metes y del método científico mejor no hablar...pero eso si se valoran mucho los cuadernos limpios.



21
De: Anónima Fecha: 2009-10-10 01:26

Y sobre los viajes, está claro que en época de vacas flacas se puede ahorrar en eso. De hecho eso mismo decía yo en mi post del día del "no a las tijeras".

Pero no es verdad que sean vacaciones pagadas ni que los congresos sean un despilfarro: son inversiones. Los papers los puedes hacer con outlook cuando ya te conoces.

Escribir conjuntamente con alguien a quien no le has visto la cara en la vida no es lo usual ni es fácil. Ni siquiera un blog de andar por casa, por poner un ejemplo que conozco de cerca. Lo mismo con los papers. El único artículo que he escrito en colaboración por correo lo escribí con alguien que ya conocía del trabajo.

¿Cuántos coautores de papers científicos internacionales calculas tú que no se han visto físicamente en la vida?

Y seguro que la primera vez que se vieron no fue para escribir un artículo del recopón. Las relaciones entre las personas, incluso las de trabajo, no funcionan así. Habrá que esperar a ver si los "nativos digitales" si que funcionan de esa manera. Pero de momento incluso las redes de ciberactivistas valoran un montón las quedadas.



22
De: Lola Fecha: 2009-10-10 11:41

Anónima, de nuevo digo que ni lo de los congresos y viajes es generalizable ni es igual en todos los campos. Insistía de hecho en que creo que en el campo social es donde me parece mucho más exagerado: ahí no necesitas una pizarra para acabar de sacar algún resultado ni nada de eso. Creo que tendemos a pensar que "investigación" es ciencia (en ciencia incluyo muchas cosas) y hay cada departamento que se sostiene a base de artículos absurdos (que no papers, casi todo se publica en la propia universidad)...

En cuanto a lo de la didáctica, claro que hace falta didáctica. El problema es tanta teoría didáctica. No sí si alguna vez has abierto un libro de didáctica de cualquier cosa...

Lo del inglés no tiene nombre. Yo también estoy en un centro bilingüe y sigo diciendo que hay que hablar y hablar, desde pequeños, que las estructuras ya se aprenderán más tarde, que seguimos sin saber hablar... En fin, es lo que hay. Ah, y a mis alumnos les digo que tener limpio el cuaderno de matemáticas no es tenerlo sin tachones, que las mates necesitan los tachones, me he equivocado, lo pongo entre paréntesis y lo tacho, sin más. Otra cosa es que sea imposible leerlo porque cada ecuación está escrita con un ángulo distinto dando vueltas por el folio :P



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia