Evangelio. 3. m. En la misa, capítulo tomado de uno de los cuatro libros de los evangelistas, que se lee después de la epístola y gradual, y, en ciertas misas, al final de ellas.
Homilía: 1. f. Razonamiento que se hace para explicar al pueblo las materias de religión.
Normalmente, la homilía sirve para que el pueblo llano, que no ha entendido el evangelio porque es tonto o inculto, pobrecitos, sepa de qué va la palabra de dios. Algunos pensarán que, ahora que el evangelio ya no es en latín, lo mismo no hace mucha falta ya que todos sabemos interpretar un cacho de biblia... pero no siempre es fácil. Si no, díganme cómo justificaría un cura el siguiente pasaje (y lo hizo, se llama "interpretación... libre"):
Lucas 12:49-53
"Yo he venido para echar fuego sobre la tierra; y ¡cómo quisiera que ya estuviera encendido! Pero de un bautismo tengo que ser bautizado, y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla! ¿Pensáis que vine a dar paz en la tierra? No, os digo, sino más bien división. Porque desde ahora en adelante, cinco en una casa estarán divididos; tres contra dos y dos contra tres. Estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra su nuera y la nuera contra su suegra."
Interpretemos, hermanos... Y si algún día no entiende muy bien la nuestra, baje su propia homilía de internet, tan real y divina como la original de los domingos.
|2008-10-23 | 17:29 | lolamentaciones | Este post | | Tweet
No diría que imposible, pero sí un poco complicado de interpretar.
Jesucristo dice que ha venido a provocar división porque un mensaje como el suyo "obliga" de alguna manera a posicionarse a favor o en contra.
A partir del momento en que anuncia su mensaje, comienzan las divisiones, comienza a haber gente que le sigue, y gente que quiere matar a los que le siguen.
Es la interpretación más literal de lo que se dice ahí. A partir de ahí, también se puede interpretar como que el cristiano, es decir, el que intenta ser un seguidor de Jesucristo, está destinado a nadar un poco "contra corriente", e incluso a provocar, a denunciar lo que no está bien, a no callarse la verdad... Todo eso, no genera "buen rollo", sino división, es verdad.
Sinceramente, esa es la interpretación que yo hago de esa lectura.
Aunque quizás no sea el foro más adecuado... :-S :-)
Vicent, si cogiéramos a una persona que no sabe nada de la religión cristiana... ¿crees que al leer ese pasaje lo interpretaría así?
Aún así, ya que en misa los curas supongo que pueden elegir en parte qué evangelios se leen (no creo que se lea toda la biblia), ¿no podrían ser un tanto más depurados?
¿Alguien sabe si están "obligados" a leer ciertas cosas y a interpretarlas de cierto modo?
En ese pasaje Jesús dice, hablando en plata, que ha venido a liarla. Que la va a liar parda, que ha venido a dejar huella. Es igual que cuando dice que no ha venido a traer paz sino espada.
Si eres antiiglesia también se puede interpretar maliciosamente como un mensaje de incitación a la guerra y a la intolerancia. Cada uno encontrará más cómoda cada interpretación según cual sea su posición a priori.
Según me contaron a mí, los curas tienen "libertad de cátedra" para interpretar lo que leen, pero son tan homogéneos que casi siempre interpretan todos lo mismo. Cuando pasa alguna vez que el obispo traslada al cura o cualquier cosa es porque los parroquianos se han quejado y solicitan que le echen un ojo al cura.
Alguna observación adicional y algo heterodoxa.
Fijaos en el uso de las palabras que indican temporalidad, en la primera parte de la cita:
"He venido para" "Ya estuviera"... "tengo que" ""hasta que"
Hablan de un fuego que debe traer y un bautismo que debe pasar.
¿Qué es ese fuego que le gustaria tener ya encendido?
¿Qué es ese bautismo que le angustia?
Creo que el fuego no es solo sinónimo de esa división ni enfrentamiento del que después se habla.
Parece además símbolo de iluminación, de luz que debe ser encendida.
Hay que recordar cómo los Apóstoles a la muerte de Jesús recibieron sobre sus cabezas unas lenguas de fuego que abrieron su entendimiento y le permitieron entender y explicar la doctrina en diversas lenguas.
El fuego parece pues imagen también del espíritu de Dios que recae sobre el hombre y le hace evolucionar.
Ello por supuesto trae consecuencias no siempre pacíficas: más bien divisiones como dice el texto.
El bautismo parece referirse, no al del agua, sino al de su propia sangre, materializada en la corona de espinas chorreante sobre su frente.
Un bautizo de sangre que le lleva a la muerte (de ahí la angustia) pero que también es el prólogo necesario para el reencuentro con el Padre y el envío de su Espíritu sobre la tierra.
Siguiendo con la temporalidad...
En lasiguiente parte deltexto,además de la explicación de Vicent que es obviamente la correcta, puede encontrarse una especie de metáfora profética colateral:
"Vine a dar división...de ahora en adelante"
Fijaos que la división se produce siempre entre miembros de dos generaciones distintas(no se habla por ejemplo de marido contra mujer,ni hijo frente a hija).
Es como si de "ahi en adelante" la humanidad efectivamente se hubiera partido en dos: la que parece dispuesta a seguir la doctrina cristiana y la antigua, la que es incapaz de recibir el nuevo Espíritu,..pero es que además esa división es casi cronológica e históricamente cierta:¿Por qué estamos en 2.008??
En fin, sí, pero desde mi punto de vista dudo mucho de que esta interpretación fuese así en sus orígenes. Creo que esta homilía-vía blog es un flagrante caso de lo que se conoce como "darle la vuelta a la tortilla" :P
@10: Ahí está, precisamente, la gracia. Para entender estos textos, tenemos que interpretar como ellos lo interpretaban.
Un ejemplo. Cuando se habla de que Jesús resucitó "al tercer día", hemos interpretado que hay tres (o dos) días por medio. Sin embargo, en aquel tiempo y en aquel lugar, al tercer día quería decir "en un dos por tres", o sea, inmediatamente.
(Y, por favor, no entremos ahora en lo de la resurrección, que me voy al super)
En el calendario eclesiástico hay unos evangelios y lecturas marcados para cada día del año. Otra cosa son las celebraciones "especiales". En esas, la historia puede cambiar un poco, siempre ciñéndose a la estructura de la liturgia concreta que se esté celebrando
La idea, Lola, es que a lo largo de tres años, una persona que a asistido a la eucaristía diariamente, o al menos con regularidad, haya 'escuchado' lo más esencial de la biblia (antiguo y nuevo testamento, y evangelios). Cada año se leen unas partes (creo que son tres los ciclos litúrgicos A, B y C).
Lo que yo creo es que nada se puede leer sin un contexto, y seguramente lo mismo te pasaría con el corán, o con otros libros de otras religiones, creencias o espiritualidades. Y a veces, lo suyo es preguntar y no quedarte sólo con la literalidad...
Claro que sí, me sé toda la teoría referente a esto, he ido a misa de domingo muchos años. Pero no me negarán que hay trozos de la biblia que son, dicho llanamente, para darles de comer aparte. Y sí, todos ellos tienen una vuelta de tuerca que los hagan sencillamente explicables a los creyentes del siglo XXI.
Bueno, Lola, yo creo que sí, que hay lecturas como la de "Amaos los unos a los otros, como yo os he amado" con un significado CLARO y fácil de entender, y otras que a primera vista "chirrían" un poco.
Pero es que incluso esa de "Amaos..." podría malinterpretarse (¿cómo amó Jesús a los otros?; iba con 12 tíos que le seguían a todas partes, era amigo de prostitutas...).
Entonces, ¿qué? Pues, se supone que la Iglesia aporta el "significado oficial", y también los teólogos se encargan de ahondar en el significado de las Escrituras.
El cura de turno, según su formación, su inteligencia, sus prejuicios, según también el auditorio que tiene delante... realiza en el sermón dominical su propia interpretación, dentro de unos ciertos márgenes, se supone.
Por otro lado, obviamente, todos podemos aportar nuestras propias interpretaciones, incluso contradictorias entre sí; pero otra cosa es que sean "reconocidas" como "válidas" a nivel "oficial" o simplemente general.
Hablando de la intención con que se escribió esto... Esa frase de "he venido a traer división" puede resultar "chocante" al principio, y seguramente eso es lo que pretendía conseguir quien la escribió/transcribió. A veces el Evangelio se basa en mensajes "chocantes", que van contra el pensamiento habitual...
He escuchado en Misa lecturas mucho más difíciles de interpretar y de "tragar". El Evangelio es el que es.
Y nada más lejos de mi intención el montar una homilía vía blog... Pero es cierto que no me pude resistir a contestar. :-)
Precisamente es eso lo que quiero recalcar: las interpretaciones son las que son, las "oficiales". Y esa oficialidad hace que todo lo que no forme parte de la jerarquía de la iglesia no cuente.
¿Qué pasaría si un cura piensa que no debe leerse ese evangelio en el entierro de una persona porque podría no entenderse el mensaje y sin embargo sí se da a entender que la familia de la persona que fallece está en esa situación de confrontación? ¿Respetarían la opinión de ese cura?
Lola, por 'motivos pastorales' se pueden hacer muchas cosas. Si el sacerdote es dialogante, se adaptan muchas celebraciones,lecturas, gestos. Aunque obviamente todo tiene su significado.
No sé si alguna vez te habrás movido en ambientes pastorales, con jóvenes, adolescentes y niños, pero te aseguro que la diversidad, y la no jerarquía está al pie de la calle. Desgraciadamente, no tanto como quisiéramos algunos y algunas, ni se les oye demasiado. Pero están.
Pero también debe haber lugar para ese otro tipo de lecturas, más duras, más incomprensibles, pero que dentro de la historia tienen su significado, interpretación y mensaje. Aunque a muchas sea difícil saber por dónde cogerlas.
Pero a lo que iba, que de verdad que las cosas no son tan 'fijas', al menos en grupos más pequeños y de bases, en parroquias más abiertas... Pero tampoco uno puede siempre hacer las cosas como más le gusta.
Y qué se hace si un cura es así de... "fijo" y un pueblo entero está en contra de que siga con tal fijeza? Porque seguramente al contrario (es decir, un cura progre) sería más fácil de echar con una llamadita al obispo...
p.s. Sí, me he movido por esos lares, he estado en muchas catequesis y en muchas misas...
Aún así, este post no pretendía más que dar un ejemplo de "interpretación de vuelta de tuerca" de la biblia, nada más. Ya he empezado a llevarlo al terreno un tanto personal y sé que hay gente a la que le ha molestado, así que mejor los dejamos ahí. Mejor cerramos el hilo.
Lo terrible de los textos sagrados es precisamente el literalismo. Se puede ser o no ser creyente, lo que no se debe es ignorar que los valores se perciben en la Historia. Solo nos faltaba que las Iglesias cristianas interpretasen literalmente la Biblia y pretendiesen administrárnosla...como hace el integrismo islámico con el Corán. Mejor déjalo.