Inicio > Historias > hablemos de educación

hablemos de educación

Este post no le interesará a nadie que no tenga curiosidad por saber qué pasa en los entresijos del mundo de la educación, pero bueno, si a alguien le interesa por el tema, quizá pueda servirle la visión de quienes lo viven desde dentro.

Yo conozco más o menos los problemas con los que nos encontramos a la hora de que la educación en este país mejore en términos generales porque lidio con eso cada día. Y creo que hay una serie de cambios necesarios (y bastante económicos) y nada tienen que ver con el idioma en el que se imparten las asignaturas o la educación para la ciudadanía. El hecho de que las preocupaciones políticas en educación sean precisamente esas me demuestra que cuando se hace un estudio de la problemática, éste no es serio sino que se limitan a tratarlo de forma superflua. Trataré de explicar dicha problemática (con posibles soluciones parciales) en cada nivel de la educación secundaria obligatoria y bachillerato. En ningún caso tiene que ver con el nivel de la enseñanza, que creo que es aceptable y podría mejorar notablemente con una serie de cambios.

-1º de ESO: los alumnos vienen de Primaria, son nuevos en muchos casos y se encuentran en un centro donde ellos son los más pequeños con 12 años. En su clase probablemente habrá repetidores pero dichos repetidores no habrán repetido 1º más que ese año. Esto creo que es un acierto, ya que no puede tenerse en una clase de veinte alumnos de 12 años, otros tres o cuatro con 14 ó 15 años, pero claro, ya se vislumbra la cantidad de problemas que traerán consigo estos alumnos cuando hayan pasado a 2º de ESO habiendo repetido una vez 1º y con ocho asignaturas pendientes.

Sobra decir que esta problemática de repetidores se tiene sobre todo en los centros públicos, ya que en un privado, la mayoría de esos alumnos serían invitados a dejar el centro.

-2º de ESO: más de lo mismo con el aliciente de que ya conocen el centro, saben que tienen alumnos más pequeños por debajo de ellos y se sienten fuertes. Aquí suele haber una diferencia muy grande entre los distintos grupos, ya que normalmente se separan entre los que tienen francés de optativa (los que han superado bien lengua y matemáticas en 1º) y aquellos que necesitan refuerzo de lengua o matemáticas (ya que la tienen pendiente de 1º). Está claro qué pasará en los grupos "buenos" (funcionan a las mil maravillas) y los grupos "malos" (en los centros públicos tenemos la suerte de que suelen ser grupos reducidos, pero aún así la situación es complicada, sobre todo por la desgana y la sensación que tienen ellos mismos de ser "los tontos").

A este nivel hay que destacar que en 1º y 2º de eso suele haber profesores de "compensatoria", que trabajan con alumnos con ciertos problemas de aprendizaje (esto tiene que ser evaluado previamente), así como profesores de "pedagogía terapéutica" para alumnos con necesidades educativas especiales (discapacidad física, psíquica o sensorial, o por manifestar trastornos graves de conducta). En lo poco que he vivido en la enseñanza, tengo claro que los profesores de compensatoria son insuficientes claramente. En mi centro sólo hay uno y no se puede encargar ni de la mitad de todos los alumnos que necesitarían apoyo de 1º y 2º de eso. Además, los padres pueden aceptar que su hijo vaya o no a compensatoria en ciertas asignaturas, con lo que si un padre no quiere, me lo encuentro yo en la clase normal, ralentizando enormemente el ritmo de la clase y necesitando claramente una ayuda personalizada que no puedo darle porque tengo a otros 20. No creo que los padres deban decidir si su hijo va o no a compensatoria, sino que es el propio centro el que debe decidirlo y no sólo proponerlo.

Por supuesto, a este nivel hay muchos problemas de indisciplina y falta de autoridad por parte del profesorado que parece que sólo pueden resolverse endurenciendo las normas del centro. Tras la acumulación de cierta cantidad de amonestaciones, el alumno es expulsado a su casa, por ejemplo, tres días (que en realidad es lo que él quiere que pase, sin tener que levantarse cada mañana a las 7). El problema más grave en este campo es el pasotismo de muchos de los padres de los alumnos en estas situaciones. En otro países, hay multas a aquellos padres que no se preocupen seriamente de la educación de sus hijos pero me parece que aquí todavía estamos muy lejos de conseguir algo en ese aspecto. Creo que el 90% de los alumnos que tengo con cierta problemática en clase (no de aptitud sino de actitud) provienen de una familia que por un motivo u otro no le dedican la atención necesaria.

-3º de ESO: No hay que olvidar que en secundaria (no en bachillerato) tenemos un poco la obligación de conseguir que el alumnos consigan el título en 4º de eso, con lo que se supone que tenemos que dar facilidades para aquellos alumnos a los que por unos motivos u otros les cueste más. Parte de los alumnos de 2º pasan a Diversificación, que es un grupo reducido (máximo de 15 alumnos) con cierto desfase o problemas de aprendizaje en el que se les da la oportunidad de que saquen el título de secundaria. Aquí también es el centro el que propone que un alumno vaya a diversificación y los padres aceptan o no. Los padres no son los que deban aceptar si su hijo va o no a un programa de diversificación.

-4º de ESO: Como el objetivo es que el alumno obtenga un título que certifique que tiene unos conocimientos básicos, los alumnos pueden tener dicho título con 1 o 2 asignaturas suspensas en 4º de la ESO, siempre y cuando no sean matemáticas y lengua a la vez (y no hayan sido abandonadas claramente todo el curso). Esto crea siempre mucha polémica en las evaluaciones de los alumnos, ya que es el profesorado el que, mediante una votación, decide si obtiene el título o no con 1 o 2 suspensas. Está claro que a un alumno con todo aprobado, que trabaja y ha sacado un 4 en matemáticas en septiembre porque "no da para más" y quiere hacer un módulo de mecánica o un bachillerato de letras, no se le debe poner esa traba. Pero hay dos problemas: no siempre es un 4 (muchas veces pasan con un 2 y ellos saben que puede ser así) y puede que luego decidan que su vocación es ser psicólogo y tienen que coger un bachillerato que tiene matemáticas. Consecuentemente, en 1º de bachillerato nos encontramos con muchos alumnos con las matemáticas (o la lengua o la física) suspensas de 4º, un nivel paupérrimo y una lentitud en la clase que se contagia de forma abismal.

Por tanto, creo que está bien dar un título con 1 o 2 suspensas, pero siempre y cuando no se vaya a hacer un bachillerato el año siguiente; si se quiere hacer el bachillerato, el alumno debería aprobar las asignaturas que tiene pendientes.

También hay ciertos problemas en los alumnos que tienen en 4º la opción A de matemáticas (que coinciden con los que no tienen física y tienen dibujo). Están separados en "los que tienen matemáticas 'fuertes'" y los que "o van a hacer un módulo o se meten en esa opción para hacer un bachillerato sin pasar por las matemáticas fuertes ni la física". Sobra decir qué pasa al año siguiente cuando intentas explicar derivadas o hacer un comentario de texto. No debería haber tanta diferencia entre los alumnos de la opción A y la B.

Bachillerato: Hay una desgana generalizada que probablemente provenga de esos alumnos (un 25% o así) que no tiene mucho sentido que hagan el bachillerato. Ahí no hay obligación de "facilitar las cosas para que obtenga el título" pero aún así hay muchos problemas de base que son imposibles de solucionar. Me parece bien el cambio en cuanto a las suspensas de 1º de bachillerato que entrará el curso próximo pero no sé, creo que debería haber cierta criba (aunque eso suene elitista) o más opciones para que en una clase de 30 alumnos en las que hay 15 con los que se podría tirar bien, los otros 15, por desgana, falta de responsabilidad y falta de base, hagan que se aminore la marcha. Creo que se deberían endurecer las normas con respecto a los alumnos que no trabajan en bachillerato.

Además de todo esto, hay una serie de medidas que mejorarían un centro: En los centros que lo necesiten, debería haber más facilidad para tener aulas de enlace y grupos específicos (es algo poco costoso). Además, muchos profesores que rondan los 55 años no tienen las ganas que hay que tener para sacar adelante un curso difícil. Ellos mismos (conozco varios casos) preferirían una jornada reducida y, por ejemplo, hacer las guardias de clase, biblioteca o recreo que hacemos el resto de profesores, que tendrían dos horas lectivas más a la semana y no tendrían guardias. Aquellos profesores que no quisieran, no habría problema en que siguieran como ahora (y de hecho hay muchos que siguen dando el callo, por suerte, y de los que aprendemos el resto) pero si un profesor ya ha perdido fuelle y él mismo se ve más útil en otras tareas, podría ser una buena idea que lo hiciera.

Seguro que se me van ocurriendo más cosas... en fin... si alguien tiene alguna propuesta más (y cree que preocuparse por la educación sirve para algo), que lo diga. La educación no es algo ideológico, no hay ideología alguna cuando yo enseño matemáticas, me agobio si veo que no tienen interés o disfruto viendo cómo aprenden. Por eso creo que debería haber de una vez un consenso a nivel político en materia de educación, en el que de verdad se preocuparan por los problemas que hay cada día en clase, ya que la sociedad que tendremos en las oficinas en unos años es la que tenemos ahora tras los pupitres.

|2008-01-27 | 20:41 | coctelera | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/55121

Comentarios

1
De: balhisay Fecha: 2008-01-27 22:10

Hola Lolilla, me encanta que te metas en faena, sobre todo intentando aportar soluciones.

Aunque me gustaría aportar ideas más reflexionadas sobre tu texto, para lo cual tendré que retomarlo con más tiempo, quisiera puntualizar un tema y abrir una línea de reflexión sobre la que no veo ningún apunte en el texto.

Como posiblemente recordarás, en mi anterior etapa profesional trabajaba en un centro privado impartiendo, igual que tú, Matemáticas. El comentario de "sobra decir que esta problemática de repetidores se tiene sobre todo en los centros públicos, ya que en un privado, la mayoría de esos alumnos serían invitados a dejar el centro" me parece algo gratuito y cargado de algún prejuicio que otro. En mi centro teníamos repetidores a patadas y a ninguno se le invitaba a abandonar el centro. Solamente, en los tres años que estuve en secundaria, recuerdo el caso de un alumno (que además pertenecía al grupo del que yo era tutor) con un transtorno de conducta bastante serio, agravado por el trastorno que también sufría el padre, así que tras amenazar e intentar agredir a varios profesores y personal de administración estimamos que era mejor no aceptar su matrícula para el año siguiente.

Y ahora te pregunto, ¿no crees que tanto el currículum como la manera de enfocar los procesos de enseñanza-aprendizaje necesitan una severa revisión?

Por último, seguro que estás al corriente de la fantástica idea de Zapatero... ¡pagar un sueldo a los que estudien!. Y tu hablando de endurecer las normas para los que no estudien en bachillerato. Estos (y los del otro partido no son mejores) son los que nos van a resolver el grave problema educativo que tenemos hoy dia... estamos "apañaos" (que dicen en mi pueblo).



2
De: Lola Fecha: 2008-01-27 23:27

Pues a ver... En cuanto a lo de la privada, puntualizo que eso es lo que pasa en Madrid, y pasa porque lo veo cada día. Los peores alumnos que han llegado a 4º este año vienen expulsado de 2 privados por malas notas. Es verdad que quizá está sesgado por lo que he vivido en Madrid, pero es así (y creo que se debe a una política casi nula en educación en esta comunidad, que es lo que conozco). En el pueblo donde estoy hay el doble de centros privados que públicos y, por ejemplo, los inmigrantes tienen que tener bastantes recursos económicos demostrables (¿ser hijo de un jugador del Madrid?) para entrar en los privados.

Lo de pagar a los que estudien no sé lo que es, tengo que ponerme al día en propuestas. Sé que a algunos alumnos no hay forma de motivarlos, pero no creo que sea muy efectivo. Que se den beca cosas por el estilo lo vería bien, pero no creo que esté enfocado así, ya lo leeré.

Y en cuanto al currículum y la forma de darlo: el currículum de matemáticas es el que conozco y me parece bueno si te lees la letra pequeña. Yo en 4º tengo que saber formar desde alguien que será un ingeniero y necesite una base sólida para no dejar la carrera en dos meses hasta una persona que vaya a hacer filología eslava. Por tanto, soy yo la que tengo que casi dar una atención personalizada, saber dónde están los límites de cada uno de ellos y enseñar con todo eso. Y en cuanto a los profesores, creo que el CAP es algo flojísimo que se va a cambiar (un master de 2 años en 2009). Yo no di ni una hora de clase, no sabes cómo funciona un centro ni qué hay... Muchos se desaniman a los tres años y no le ponen ganas porque no es lo que se esperaban.

En fin, hay cosas que creo que hay que preguntar... "a pie de clase"... para ver qué pasa realmente y lo que tengo claro es que las ideologías están fuera de lugar en la educación.



3
De: Pancho Fecha: 2008-01-28 00:33

La historia de este país; siempre aportan soluciones los menos capacitados para ello.

Porque uno de los temas que nunca abordan los licenciados que son profesores (nunca doctores) a través del CAP es la falta de profesionalización de la docencia, que es la que de verdad les toca sufrir a los pobres alumnos.

Si a eso le añadimos el afán de politizar o sojuzgar en cuanto a alguien le otorgan plaza o le hacen funcionario a través de una oposición, ya tenemos el coctel perfecto para sindicalizar el colectivo con mayor responsabilidad en los resultados de informes como el PISA ; el profesorado.

querida Lola, con todo el afecto a la persona y el máximo desafecto al funcionario de pensamiento y pose estereotipada; ¿Cuanto tiempo llevas de profesora? ¿Y ya estas largando velas y guiando el barco?. Digamos que asombroso. O simplemente que es el efecto "Galones" del profesorado.

¿De verdad crees que tienes una minima perspectiva que no pase por empezar cuestionadote tu propio desempeño profesional? ¿Crees que tienes una solución o ni siquiera has puesto en practica alguna experiencia que te permita servirte de base a un planteamiento?

¿o es el espíritu diletante que embarga a todo profesor en cuanto se aburre un poco?

Puede que te parezca duro. Pero más duro es tener que aguantarlo callados como hacen los alumnos.



4
De: sisan Fecha: 2008-01-28 01:47

Lola, si necesitas tanto texto para exponer tus ideas... algo no va bien.
Y Pancho espero que no tenga hijos, y si los tiene que no me toquen: le aconsejo que trabaje en un sindicato.
Aquí en provincias, también estamos hartos de los "cambios de cromos": alumno conflictivo se traspasa de centro concertado a público pero al revés no, aunque tenga el visto bueno del inspector.



5
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-01-28 01:59

Creo que es el post más largo que has escrito... Te ha salido del alma, ¿verdad?

Ánimo, muchacha, si muchos profesores fuesen como tú seguro que la cosa mejoraba pronto.



6
De: Lola Fecha: 2008-01-28 09:27

Pancho, llevo poco tiempo como profesora y creo que realizo bien mi labor, desde mi punto de vista, el de mis alumnos y mis compañeros. Claro es que aún me queda mucho por aprender, pero desde luego con opiniones como las tuyas a una se le quitan las ganas de intentar mejorar la situación. Yo ya me saqué mi carrera, intento hacer algo porque la sociedad funcione mejor y a veces lo único que uno se encuentra es la barrera de aquellos que lo único que saben hacer es echar más porquería encima de la situación. Estás juzgando mi labor como si eso sirviera para algo.

Yo soy la primera que creo que el profesorado necesita una revisión (inspección) más a fondo y que muchos aprovechan el ser funcionarios para no realizar bien su labor. Pero también veo cada día cómo la gente de mi departamento echa más horas de las debidas, se queda en los recreos para resolver dudas, preparan fichas en casa, conocemos hasta las alergias de cada alumno e intentamos cada vez que nos reunimos, ver cómo se puede mejorar la situación. Criticar por criticar a este colectivo y encima sin base no me sirve, lo siento.

sisan, sí, ha salido largo, pero sólo porque he intentado explicar las cosas para alguien que no esté dentro de este mundo (todo esto no lo conocía yo hasta hace poco). En realidad, me habría bastado con listar las cosas que van en negrita.

Lobo, sí, ya sabes que cuando me toca algo la fibra sensisble... :P



7
De: Lola Fecha: 2008-01-28 09:30

Por cierto, Pancho... Cuando llega un padre a protestar por haber suspendido a su hijo, le enseñas el examen en el que pone "pregunta 1... solución: hala madrid, pregunta 2... solución: viva el madrid, pregunta 3... solución: soy del madrid..."... y el padre te responde "ah, que usted ha suspendido a mi hijo porque es del Atleti o qué?"... ¿la responsabilidad también es nuestra?

A veces pienso que habría que grabar las clases y que los padres vieran lo que sus hijos hacen en clase...



8
De: Tiza Fecha: 2008-01-28 11:01

creo que ya iba siendo hora de que pusieras un post asi. es información de primera mano. Y la verdad, como bien dices al empezar, esta información puede que solo interese a los que les interesa...pero a los que les interesa...les interesa muchisimo!
Te dejo un beso.



9
De: Tiza Fecha: 2008-01-28 11:05

Ah...y si que es verdad que la experiencia es un grado...pero a veces no hace falta llevar 10 años en un sitio para saber por donde van los tiros...pienso yo. Y no es una pose para cambiar el mundo...es una vision de alguien que esta dentro. Y como este tema, hay muchos otros. Solo se puede hablar de esto si llevas la vida entera?, porque esta frase "¿Cuanto tiempo llevas de profesora? ¿Y ya estas largando velas y guiando el barco?." me ha llegado al alma...
Siempre tendemos a confundir calidad con cantidad!



10
De: natalia Fecha: 2008-01-28 12:19

Buenos días,
Ante todo gracias, por intentarlo, educarles y dar tu visión de los fallos del sistema.
Tengo una hija de 12 años y viendo al situación se me cae el alma a los pies. He tenido la suerte de que de momento, le gusta estudiar, ha decidido que carrera quiere hacer y sabe que la nota de entrada es un 7.5 así que de momento todo va bien, pero se que solo es cuestión de que la influencia equivocada se le ponga en medio y que una vez que pierden la motivación no hay casi nada que se pueda hacer.
Mi hija, va a un colegio concertado en el centro de Madrid, y no es verdad que no haya repetidores que los hay, de hecho ahora andan en tonterias con uno que repitiendo primero de la ESO ya ha suspendido 6 en la primera evaluación. Lo que me lleva a lo otro que has dicho de los repetidores que pasan de curso todavía con la mitad de las asignaturas colgando son un problema grave, se dedican a distraer a los demas a relentizar la clase y no hay casi nada que los profesores puedan hacer. Otra cosa en la que tienes razón es en la gran parte de culpa que tienen los padres, no se si es sentimiento de culpa porque ahora padre y madre trabajan o simplemente que es más facil pasar y dejar que el niño se convierta en un dictador pero a veces no me puedo creer, la gente ni siquiera intente educar a sus hijos, luego eso resulta en que cuando lo intentas te enfrentas a las dificultades normales de la edad más el hecho de que todos los demas hacen lo que les da la real gana y tu hijo es "el único" que no puede hacer esto o lo otro.
Creo que esforzarse en un trabajo como ser profesor de instituto hoy en día tiene un merito increible. En la reunion de padres este año el tutor de mi hija dijo directamente que 2º de la ESO no sirve para nada, que deberían eliminarlo directamente, que los niños solo tienen pajaros en la cabeza y que para que molestarse en intentarlo.
No se cual es la solución, creoq ue el problema está tan arraigado que cualquier solución tardaría mínimo una generación en empezar a dar resultados pero espero que alguien encuentre una forma porque sino no se que pasará con las futuras generaciones.



11
De: natalia Fecha: 2008-01-28 12:26

NO quería decir que la culpa de los problemas la tengan los repetidores sino que obviamente habría que encontrar una manera mejor de motivar a niños que obviamente han perdido la motivación y llega un momento que van a clase solo a pasar el rato porque les obligan, no me parece logico que en una clase de matemáticas de 4º de la ESO pueda haber niños que no han aprobado ninguna de las matematicas anteriores, no se como nadie puede pensar que van a aprobar las de 2º si dos años consecutivos no han conseguido aprobar las de 1º y así sucesivamente.



12
De: Lola Fecha: 2008-01-28 12:42

Natalia, efectivamente es un problema pero no debemos desanimarnos porque creo que poco a poco se pueden hacer cosas.

Con respecto a los repetidores de 2º, es un problema. No se puede tener en 1º a niños con 15 años por motivos obvios, eso trae consigo muchos problemas porque unos aún son niños y los otros son ya adolescentes. Tampoco podemos hacinarlos 4 años para esperar a que los padres decidan que sí, que ya deberían irse del instituto (problema grave también: hay muchos padres que deciden que da igual que su hijo tenga 16 años y siga en 2º, que en el instituto lo tienen muy bien cuidado y saben que no van a aprobar pero al menos no tienen que tenerlos en casa). Es una situación difícil que creo que se podría solucionar parcialmente con más profesores de apoyo en 2º de eso (nosotros tenemos uno para todos los alumnos de 1º y 2º).

En cuanto a los repetidores en centros públicos o privados, te aseguro que, aunque sí hayan, son expulsado mucho antes que en un público (en un público, no se les puede expulsar, de hecho, a no ser que haya problemas gravísimos de conducta, y ni eso, lo he vivido en persona).

Y eso de que 2º sea un curso inútil... puf... todo lo contrario, 2º es clave, hay que aprender a llevarlo y, desde mi punto de vista, sé que es difícil (soy tutora de 2º) pero se puede hacer y se deben poner todos los esfuerzos necesarios. Conozco a los padres de casi todos los alumnos de mi tutoría, tienen mi mail, hablamos casi cada semana, les cuento cómo va la clase en general y a poco que hay algún problema de cualquier tipo, les escribo un mail, los llamo o quedamos en el centro. Sé que hago más de lo que debo hacer, pero me gusta que mi clase vaya bien (y va muy bien).

2º es justo el curso que decide parte del futuro de muchos (aunque suene casi trágico). Si tu hija está motivada y ve que hay buen ambiente en clase y cierto afán por aprender, seguirá teniendo esas ganas. Creo que es labor de todos (padres, profesorado, administración y alumnos) de que todo esto vaya mejor.



13
De: Pancho Fecha: 2008-01-28 13:35

La cuestión es que Lola ha estudiado 4 años matemáticas y 2 meses pedagogía, si ha llegado a tocar el tema.

Es mano de obra barata y con escasa preparación orientada a la docencia. El CAP se ideo como una forma de dar salida laboral a todos los licenciados que no encontraban acomodo en la empresa privada y de esa forma contentar a las personas que salían con una escasa competitividad o expectativas laborales de carreras universitarias


Es una salida del paro mediante el empleo de baja cualificación, y una forma de ahorrar dinero en la preparación de profesionales de la educación.

Y ahí, y solo ahí, empieza todo el mogollón de la falta de calidad de la educación en España, por mas que tu me enseñes la cartilla de notas de un niño, que muy bien podría tener la mejores cualidades del mundo y tú no tendrías forma de apreciarlas o valorarlas correctamente. Porque tú sabes de matemáticas, no de niños.

Tú misma eres un eslabón más en la cadena de subempleo en España.

Y por supuesto que tienes muy buena voluntad, e incluso quieres tener autoridad moral para juzgar a los niños como responsables de un fracaso masivo de la ecuación en España. Que, mira que casualidad, se traduce en los más bajos índices de productividad laboral de Europa.

Pero ten en cuenta, que hasta el más "tonto" de la clase te dirá que si estas trabajando como funcionaria en algo que no es la carrera que estudiaste, nunca vas a ganarte el respeto de esos niños.

Y ahora dime, que prefieres estudiar ¿pedagogía o sociología?

Solo respóndeme a esta pregunta. Solo a ésta. Luego pontifica sobre la baja calidad del material que manejas.

Y los problemas de autoestima del profesorado, también empiezan ahí. No en el desempeño de su trabajo.



14
De: Pancho Fecha: 2008-01-28 13:38

oh perdón, era Antropología ¿no?, lo que querías añadir a tu curriculum.. ¿Pedagogía o Antropología?

Elige.



15
De: Microalgo Fecha: 2008-01-28 13:38

Y eso del sueldo por estudiar... ¿tiene carácter retroactivo? Porque nosotros nos pegamos una buena mano...



16
De: Lola Fecha: 2008-01-28 13:54

Pancho, antropología, y eso es lo que hago. Y no lo hago para mejorar mi calidad como profesora, lo hago porque me da la real gana, me gusta estudiar otras culturas y aprender cosas. Porque me sale del mismísimo, sí. Y no me pagarán más ni nada. Se llama curiosidad y satisfacción personal.

Y creo que usted sabe bien poco de mi vida o de mi formación. En casa de mis padres, pedagogos, hay unos 300 libros de pedagogía barata, de teoría sin sentido, de falta de, como diría un antropólog, "trabajo de campo". Sí, el cap es una porquería (es una de las cosas que hay que cambiar), pero yo sé mejor que probablemente usted (a la vista de sus comentarios) cómo hay que enseñar. No por tener un piano se es pianista, sino que tienes que tener ganas y vocación y las tengo. Me parece una crítica barata la suya, ya que parece que ni siquiera sabe cómo se cuece en departamento por dentro. Estudié matemáticas (5 años) y di clase en la universidad (otro mundo). Me gustó más la enseñanza que la investigación (y por supuesto, más que cualquier cosa relacionada con una empresa), es difícil obtener una plaza en la universidad, preparé oposiciones, las saqué y ahora enseño desde qué es un polinomio hasta derivación, teniendo que hacer malabarismos para que vean que puede ser interesante, dedicando más tiempo del debido y haciendo bien mi trabajo.

Dices: "luego pontificia sobre la baja calidad del material que manejas". ¿Cómo? Estoy más que orgullosa de mis chavales, consigo que un viernes a las 2 de la tarde estén todos callados escuchando cómo se multiplican dos polinomios, no creo que me vaya a servir de mucho que venga usted a darme lecciones de cómo dar una clase.

Sólo creo que las cosas son mejorables e intento que mejoren. Pero se ve que a algunos le molesta.



17
De: Pancho Fecha: 2008-01-28 13:56

Me parece que algunos ya están cobrando un sueldo por "haber estudiado algo" y no por estar formados para una profesión. Eso es muy viejo, del franquismo creo.



18
De: Lola Fecha: 2008-01-28 14:03

Sí, y eso se lo dice a microalgo, al que pagan por estudiar algas marinas. Lo mismo piensa que debería hacer cursos de buceo para coger sus algas de forma adecuada...

Estoy imaginándome a la típica cajera que es la primera vez que trabaja. Se lo ha estudiado todo en papel, cómo funciona la caja registradora, cómo se hacen las devoluciones... Y sin embargo, hasta que no esté tres días en la caja ella sola, no podrá sentirse segura de cómo se hace bien su trabajo.

Los profesores jóvenes aprendemos de los que llevan años, no de los estadios de Piaget, que también los conozco. E intentamos hacer este trabajo lo mejor que sabemos, cuando no hay vocación para ello, es imposible seguir. Pero claro, desde fuera todo se ve mucho más fácil y basta con escribir cuatro cosas para hacer una crítica barata de algo que se desconoce.



19
De: Pancho Fecha: 2008-01-28 14:23

Si esta respuesta es un ejercicio de autoafirmación del funcionario, tienes que mejorar. Plantarle cara a los padres no es tu trabajo. Si crees que de esa forma vas imponer un criterio no formado profesionalmente, ya te darás cuenta de los vicios que estas aprendiendo de la anterior promoción de funcionarios.

En cuanto a lo que quieras estudiar es asunto tuyo. Pero en un mercado laboral saludable, tú no estas más cualificada que el señor que te pide explicaciones sobre el rendimiento de su hijo.

Y puedes saldarlo con un "todo vale" en el contexto social y educativo de España, pero desde luego no creo que este en posición de aportar ninguna solución al problema de la educación salvo por un mero afán de presunción.

Como ves, no estoy personalizando más allá de la anécdota salvo para demostrarte la falta de argumentos de un profesor al azar. "Yo estoy aquí de funcionario, porque yo lo valgo y el resto son envidias".

Y de eso se beneficia el informe PISA.

Porque serás tan bella persona como quieras, pero la causa del fracaso escolar son los profesores con tu perfil profesional.



20
De: Lola Fecha: 2008-01-28 14:34

Y yo creo que la causa de la que los chicos a veces sean como son es que se ven como reflejo de la sociedad en la que viven, donde hay gente como usted que lo único que sabe hacer es echar por tierra cualquier propuesta mediante una verborrea barata. Yo quería ser profesora porque me gustan las matemáticas y me gusta enseñarlas, lo hice y hago bien mi trabajo. No me creo mejor que nadie, hago aquello por lo que me pagan, y que me digan que la culpa del fracaso escolar se debe a profesores como yo sólo me hace pensar que me da pena que haya gente como usted que base sus críticas en el vacío (aún no he visto ninguna propuesta distinta a que cambien al profesorado).

Caballero, si en alguna ocasión tiene algo constructivo que decir en el blog, bienvenido sea. Si sólo va a criticar mi trabajo (del que no tiene ni la más remota idea), preferiría que se callara. Y no me diga que es censura, por favor, que le veo venir.

Ah, y le invito a que venga a alguna de mis clases y tenga la valentía de decirme después que el fracaso se debe a mí.



21
De: Vendell Fecha: 2008-01-28 14:37

Por la mención al doctorado, intuyo que Pancho echa de menos un mayor dominio de las claves de la educación matemática entre los profes, que muchas veces se esmeran a reproducir el modelo tradicional que en su día experimentaron como alumnos. Es un camino, pero a lo mejor no es el más adecuado en los tiempos que corren.

Dicho ésto, coincido con Vd en que lo más importante para hacer bien un trabajo es querer hacerlo bien.

Sin embargo, estoy en desacuerdo con que la educación, y en particular la educación matemática, esté al margen de las ideologías. Pregúntele a Paulo Freire, por ejemplo.



22
De: Lola Fecha: 2008-01-28 14:55

Claro, Vendell, al final es inevitable tener una ideología u otra haciendo sombra, pero intentaba dar una visión sin demasiada profundidad, ya que parece que todos los problemas en educación que hoy en día aparecen en los periódicos se basan en disquisiciones sobre temas ideológicos en los que yo puedo estar más o menos de acuerdo, pero en los que no quería entrar en el post porque no era ése el objetivo.

La pedagogía matemática a nivel de secundaria no tiene nada que ver con el doctorado ni mucho menos con las clases en la universidad. Uno tiene que pensar que esos chicos nunca han visto una ecuación y hay que mostrársela desde el principio como algo útil y casi casi fácil. Ellos cogen bien las cosas y lo mismo me tengo que pasar tres días poniendo ejemplos que motiven luego ciertas definiciones o tengo que irme con los de 4º al patio para que vean al principio de la trigonometría con las sombras de los edificios.



23
De: Micth Fecha: 2008-01-28 15:41

Pancho: según tú, ¿quién debería enseñar matemáticas en la ESO?

¿Maestros de formación? ¿Esos no serían "mano de obra barata" (curiosamente, cobran menos que los profesores de secundaria... mmm, algo no me cuadra)? ¿Esos maestros que no comprenden qué es un polinomio se lo tienen que enseñar a sus alumnos? ¿O tal vez licenciados en pedagogía (que
tampoco conocen ni cimprenden la matemática que enseñarían?


Es cierto que la formación del profesorado tiene su parte de culpa en el nivel educativo. Pero pretender que es el único factor es tan pueril como pretender que no tiene ninguna.



24
De: Tiza Fecha: 2008-01-28 16:09

pero vamos a ver....estamos tontos o que es lo que pasa?...



25
De: Vendell Fecha: 2008-01-28 18:51

Ok, pero me refería a un doctorado en álgebra, sino en didáctica de las matemáticas.



26
De: Lola Fecha: 2008-01-28 18:56

Ah, bueno, es que la didáctica de las matemáticas y la enseñanza de las matemáticas tienen en común... las "matemáticas", únicamente :)

Yo eso de pasarse un doctorado entero (4 años) analizando cómo explicar a un chaval de 10 años el concepto de fracción...



27
De: Pancho Fecha: 2008-01-28 18:59

Yo no soy aficionado a proponer soluciones de salón, ni a convertirme en interlocutor de un debate que tiene que pasar por la capacidad autocrítica por parte de una profesión.. aunque claro, el profesorado tampoco es una profesión colegiada, valga la tropelía, así que difícilmente se puede regular una practica profesional o una homologación, que no sea a demanda de la oposición pública.

El resultado es, que esa profesión la practica el que puede y no el que esta más cualificado.

la única solución aceptable seria crear estudios de postgrado para personas tituladas que desean ser profesores, es decir, entre dos o tres años de grado superior o "Master" para sacar una titulación que les permitiese ejercer la docencia ya sea en un centro público o privado, y no esa especie de convalidación sobrevenida o titulín de practicas, que se ha concedido durante decenios en España.

Esa solución es la más obvia a la clamorosa falta de calidad educativa que se padece en España por la falta de titulación especifica y la manga ancha para vaciar las listas del paro universitario.

No sé si el anuncio de los dos años de curso de capacitación sería equivalente, pero me temo que acabe siendo otro subterfugio para eludir la contratación de más titulados en una profesión que ya esta tocada, después de los informes europeos y la falta de demanda laboral que se avecina.

Lo más lógico seria converger con Europa en términos de cualificación profesional, de la misma manera que se hace en los titulos académicos.

Aunque claro, imagínate que les dices a esa masa informe de profesores vocacionales que tienen que convalidar sus puestos laborales durante dos años de formación para cumplir con una supuesta homologación profesional.

La debacle.

¿formación continua? ¿especialización profesional en docencia? a las barricadas!!... nosotros somos funcionarios, y hemos pasado una oposición!! no a la privatización !!! nada de titulación especifica!! nosotros enseñamos, nosotros decidimos !!!


Y ya esta liada.



28
De: Poulaina Fecha: 2008-01-28 19:19

Vaya vaya que ambientazo!

El problema principal de la educación son los padres. Eso es impepinable (y creo que lo decía hasta Freud). De hecho ahi arriba hay dos cagadas y es el hecho de que los padres decidan cosas meramente pedagógicas que no tienen nada que ver con la educacion de padres.

No sé por qué tanto pollo con lo que has escrito arriba... a mi me parece sensato y útil (además de barato, factor importante para hacer políticas).

Y bueno, luego mas alla de los planes de estudio y estas cosas esta el profesor-persona. Ya puedes tener un plan de estudios de mierda que como te toque un profesor bueno vas al fin del mundo. Yo soy un zote con las mates, me bloqueo de tal manera que alguna vez he llegado a pensar que tengo un problema (que segun mi madre viene de cuando en el cole me hicieron un test de estos de aptitudes y me salió que yo iba para arquitecta cuando yo desde cani quería ser periodista... mi padre me metio presion para que fuera de ciencias y entonces algo en mi cerebro se colapsó, pero yo no recuerdo nada asi que debe de ser un trauma..).

El caso es que en 3º y 4º de ESO aparecio Juanpe un profesor jovencito (como muchisimo tenia 32 años) de mates. Nos metia una caña tremenda, pero explicaba super bien, nos daba constantemente trucos hasta que los haciamos mecanicos, nos amenizaba los problemas aunque fueran super jodidos... y lo mejor de todo: pasé de suspender mates (mi primer examen de ecuaciones fue un 0'25 porque no entendia nada de nada por mas que me lo explciaban y las pasé putas)a sacar de media 8'5 y 9. Incluso me gustaban las mates porque como sabía hacerlas no era un problema, sino un reto y me picaba y me enganchaba. Ahí queda.

No sé exactamente a lo que ser refiere Pancho, pero como alumna (hace solo 4 años que sali del bachiller)no entiendo de mano de obra, sino de gente que como le apasiona lo que enseña, lo hace llegar bien, lo transmite y lo contagia teniendo por ejemplo el exitazo de tener un viernes a unos adolescentes calladitos delante de la pizarra... porque el profesor nace, no se hace.

Lola, tu ni caso, que gente como tú hace falta en todas partes...



29
De: Lola Fecha: 2008-01-28 19:41

Para mí que Pancho está rebotado con el funcionariado en general y lo paga con los profesores (y conmigo en particular). O bien es el padre que dijo aquello de "ah, es que eres del Atleti y por eso has suspendido a mi hijo?"

No sé si los dos años de formación (será un Máster o eso dicen) será suficiente pero sí es necesario. Lo que sí se seguro es que la gran "culpa" (si se puede hablar de eso) no es de los profesores. Hay varios factores que intento analizar desde que llegué a este mundo, aplicándome autocrítica cuando creo que no he hecho algo bien e intentando mejorar el sistema.

Ah, y la formación continua de boquilla (la de teoría y examen) no vale aquí. Basta con ver cómo conducimos justo cuando nos hemos sacado el carnet. Se necesita teoría y práctica. Pero vamos, que creo que antes hay que intentar cambiar muchos otras cosas. Ya le digo, Pancho, si intenta ver las cosas desde dentro, quizá se dé cuenta de esos detalles que sumados hacen que la formación pedagógica del profesorado no sea tan crucial.

Y sí, no soy nadie en el mundo y hablo de educación llevando poco tiempo en ella, sí, sé algo del tema y es mi blog, ¿no? :P



30
De: Lola Fecha: 2008-01-28 20:05

Y es que a veces los tiempos cambian, pasan 30 años y casi ni nos damos cuenta.



31
De: Lola Fecha: 2008-01-28 20:06

(léase el anterior comentario con tono humorístico, claro está, eso es como lo del problema de la patata aquel :P)



32
De: su Fecha: 2008-01-28 20:27

De todo esto infiero que los hijos del señor Pancho no van muy bien en el cole....
Respete estas opiniones señor Pancho...es difícil encontrar gente tan preparada y tan motivada como la que escribe en este blog (se lo aseguro), y con sus comentarios lo único que hace es quitarle las ganas a cualquiera...
Libere sus frustraciones señor Pancho, pero no de esta forma....
PD: Tenía que comentar...esto ya es el colmo...
Besos desde la mancha...si son bienvenidos...



33
De: Lola Fecha: 2008-01-28 20:45

Lo mismo el señor Pancho también piensa que todo lo que debe saber un neurólogo (funcionario) se lo han de enseñar en los cursos de formación.

Saludos desde la capital del reino!



34
De: jose Fecha: 2008-01-28 21:33

He aquí el equivalente de magisterio a uno de esos "ingenieros de primera", estudiantes que aún no han salido de la facul (de magisterio) y menos aún de España, o como máximo interinos con menos de un año de experiencia indignados porque hay que sacarse una licenciatura que ellos no tienen para enseñar con un cierto nivel; pero hablan como si fueran máxima autoridad en la materia, una palabrería que te tira de espaldas, oye. "Profesionalización de la docencia", "converger a Europa", etc.

Menos cuentos Pancho, y estudia.



35
De: anagrama Fecha: 2008-01-28 22:04

Pancho podría desviar su cabreo con el sistema, en lo que a mí respecta, a las subvenciones estatales y autonómicas que reciben las personas que quieren hacer cine, dinero de los contribuyentes en manos de seres en su mayoría sin ningún tipo de titulación que les avale en su profesión. Rásguese sus vestiduras, las arcas estatales no sólo las vacían funcionarios descerebrados, sino también tirititeros sin ningún tipo de preparación. Quizá pueda animarse a escribir en el blog de Nacho Vigalondo o de algún otro que está sobradamente preparado para desempeñar la profesión, quejándose de todos los tercos cantamañanas que van de artistas. Ha hecho algo análogo aquí.



pd: ¿Esperanza Aguirre, como presidenta que fue del Senado, no tiene un sueldo vitalicio? ¿Eso no puede considerarse funcionariado? Me encantaría leer textos así en su contra. O tal vez en contra de algún ministro de educación. Después de todo, ¿no son también funcionarios y permiten y mantienen este sistema en el que usted no cree?



36
De: balhisay Fecha: 2008-01-28 22:54

¡Caramba lo que se ha liado por aquí en 24 horas!. Tampoco creo que deba llegar la sangre al río, ¿no?.

Sería bueno que el amigo Pancho nos contara algo de su profesión o de su formación, basicamente por contextualizar sus argumentaciones.

Argumentaciones con las que, por otra parte, comparto bastantes puntos.

En cualquier caso, veo que ni mi amiga Lola ni ningún otro participante en la conversación ha entrado al trapo de mi pregunta sobrel el currículum escolar. Yo no entro a valorar si el currículum de Matemáticas de 4º de ESO es el mejor que se podría llevar a las aulas, mi pregunta es más global: ¿estamos realmente enseñando a las nuevas generaciones las competencias que necesitarán para formar parte del mundo adulto que les espera al final de su formación formal? Si alguien se ha parado a pensar un poco seguimos trabajando sobre un currículo que tiene varias decenas de años a sus espaldas, sino alguna centena incluso. Pero claro, el de latín seguirá pensando que una criaturica sin latín no podrá sobrevivir en la vida, igualmente el del literatura, el de física, el de filosofía y el de matemáticas también.



37
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-01-28 23:00

No me gusta opinar sin conocimiento de causa y sin documentarme un poco de las cosas, y debo reconocer que no he leído todos los comentarios anteriores, pero unos cuantos más arriba me ha herido la fibra sensible porque conozco muy bien de lo que es capaz la dueña y señora de este blog, y puedo poner la mano en el fuego por ella y decir con total seguridad que muy muy muy pocos profesores de matemáticas (o simplemente profesores) en la ESO estarán tan preparados para su función tanto con los conocimientos como con la didáctica como está Lola. Los conocimientos, porque ella es realmente inteligente (como se muestra en este blog día a día) y los ha trabajado mucho desde siempre. La didáctica la ha aprendido y vivido ella desde muy muy pequeña, y he visto usarla tanto en instituto como en universidad a ambos lados del pupitre, y en múltiples actividades culturales. Puedes tener mil y un títulos pero en la realidad no saber nada. En Lola es todo lo contrario, creo que el curriculum que posee no se ajusta a lo que sabe, se queda muy corto. A veces pienso que me gustaría mucho estar en sus clases para ver lo bien que lo hace, o que ya me hubiese gustado que hubiese tenido una profesora como ella (sin despreciar a los que tuve). Ella es matemática, pero a la vez filósofa, astrónoma, artista, historiadora y casi antropóloga... le interesan todos los campos del conocimiento, y eso se transmite en sus clases. Y sabe enganchar con una curiosidad aquí y una historia por allá. Lo sé.

Lola, tú ánimo y sigue haciéndolo tan bien como sabes y metiéndole caña al sistema para hacer las cosas un poquito mejor. El que comienza moviendo piedrecitas termina moviendo montañas.

Un beso muy fuerte desde el otro lado del mundo.



38
De: Lola Fecha: 2008-01-28 23:17

Balshay, efctivamente, das en el clavo con el currículum, pero debido a la complejidad del tema, creo que es algo muy muy difícil de tratar (y algo sí que he tratado ya en el blog).

Preguntas: "¿estamos realmente enseñando a las nuevas generaciones las competencias que necesitarán para formar parte del mundo adulto que les espera al final de su formación formal?". Y yo respondo: "¿Qué significa estar preparados para formar parte del mundo adulto que les espera al final de su formación?".

Unos dirán que está bien que den educación para la ciudadanía, otros opinan que no se debe quitar las dos horas de religión, otros que hay que incidir en la tecnología y la informática, otros piensan que eso ya lo saben casi desde casa y han de aprender cosas que si nos las aprender en el instituto, nunca las aprenderán (latín, por ejemplo, o las mismas matemáticas), otros piensan que se necesita una buena base en lengua para analizar un artículo periodístico, otros que para leer un periódico de forma crítica no sirve para nada saber qué es una oración subordinada, otros que alguien que vaya a ser abogado no necesita saber nada de geografía, otros...

Así con todo. No podemos saber qué es lo mejor. Yo podría establecer un currículum concreto que sería lo que para mí es más o menos correcto, pero ni siquiera sabría muy bien qué hacer con algunas asignaturas o unidades didácticas dentro de las asignaturas. Creo que más o menos está bien el de matemáticas (que es el que conozco), aunque subiría un poco el nivel de exigencia en algunos casos, pero claro, siempre se te presenta la disyuntiva de tener que explicar tanto a los que luego serán ingenieros (informáticos, porque ya cada vez hay menos del resto de ingenierías) y a los que detestan las matemáticas y quieren quitárselas para ser publicistas.

Si pensamos en qué quieren ser, ellos quieren ser ricos, básicamente. Por tanto, parece que sólo hubiera que dar economía... :P

¿Qué propones?



39
De: Lola Fecha: 2008-01-28 23:17

Ah, y Lobo, gracias! jeje...



40
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-01-28 23:58

De nada, muchacha. Te lo mereces.



41
De: balhisay Fecha: 2008-01-29 20:59

¿Les estamos enseñando a trabajar en equipo? ¿Les enseñamos a tomar decisiones y asumir responsabilidades? ¿Les enseñamos a tratar de forma crítica la avalancha de información que reciben diariamente? ¿Les enseñamos a aprender?... y así podríamos seguir un buen rato.

Por otra parte, ¿la metodología de clase magistral, que desarrollan el 99% del profesorado, es la más adecuada hoy día para motivar e implicar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje?



42
De: jose Fecha: 2008-01-29 21:41

Eso es potenciar capacidades, que está bien, sí, pero antes hay que enseñar cosas, conocimientos. No me gusta un niño que trabaje muy bien, adalid del pensamiento crítico y tenga muchas responsabilidades pero no conozca a rubén darío ni a fernando el católico.



43
De: Lola Fecha: 2008-01-29 22:58

Estoy de acuerdo con Jose. Además, una cosa no es incompatible con la otra. Yo, por ejemplo, a veces hago grupos para que trabajen en equipo resolviendo una serie de ejercicios. También se preparan actividades críticas concretas en lengua o ética. En 4º hay una asignatura optativa que se llama "preparación para la vida adulta" (la verdad, me parece absurda, pero es lo que hay).

En fin, que se pueden desarrollar ambas cosas. No en vano, hoy hemos pasado veinte minutos hablando del espíritu crítico a raíz de lo de los 150.000 decimales de pi (todos me lo habían dicho en la clase anterior). Y de paso repasamos pi (aunque no viniera a cuento) y los decimales.

Además, en tutoría también hablamos de eso, desde talleres psicoafectivos hasta toma de decisiones.



44
De: Algernon Fecha: 2008-01-29 23:10

Gran análisis. Lo he meneado, lo merece :-D



45
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-01-29 23:19

Algernon, ¿qué es eso de menear? :-///



46
De: Algernon Fecha: 2008-01-29 23:23

Enviar a Meneame.net, portal de noticias similar a Digg.com, pero en castellano :-)



47
De: Elías Fecha: 2008-01-29 23:39

Yo creo que la solución de Pancho es el mismo problema que tenemos desde hace eones en este país: creer que los papelitos lo arreglan todo. Programamos un máster del universo de no sé qué hostias, le damos papelitos a la gente y ¡hala! ya tenemos súper profesores. Lo que no explica -curiosamente- es cómo, según su propia teoría, un profesor que durante cinco años no ha aprendido nada en la universidad (ojo, lo dice él, no yo, cuando habla de universitarios y de empleo de baja calidad) va a aprender latín y magia de Harry Potter en un cursito de 2 años.

Dice también que un profesor no está más preparado para saber lo que le conviene a un chico que su padre. Y, con perdón de los lectores, yo le digo: y una mierda. El profesor pasa varias horas diarias con chicos igual que el hijo del padre ese. Y esas varias horas se repiten durante varias semanas, meses y años. Aunque el padre -o Pancho- crea que su hijo es un irrepetible cristal de nieve único e inigualable, el chaval es igual que ochocientos chavales con los que nos hemos ido topando. Aunque no creas en el CAP (yo tampoco, por cierto, es la mayor pérdida de tiempo de mi vida), deberías creer que la experiencia nos da algo.

(Estuve trabajando en un banco una temporada. El apoderado de caja era un tipo que había llegado a hacer únicamente la primaria. Pues bien, diariamente le llamaban los licenciados y másters en economía para que les sacase las castañas del fuego.)

De todas maneras, creo que todo este comentario mío se puede resumir en una cosa: qué bien funcionaba la educación cuando no existían esos seres llamados psicopedagogos, que no han visto un crío ni en la foto de un libro. Es una simplificación, pero creo que se me entiende.

Si alguien quiere saber mi opinión sobre el tema (incluida la autocrítica, faltaría más), aquí la tiene.

Saludos, Lola, colega.



48
De: Carlos Fecha: 2008-01-30 00:49

Por favor dejen de alimentar al troll Pancho, que vereis que rápido se calla.
Que se deje de historias de pedagogía barata este hombre. Los pedagogos que han creado el problema de la ESO ahora también quieren solucionarlo. A esos los ponía con la tiza a llevar a la práctica sus teorías.
Creo que a ser buen profesor no se aprende en clases de pedagogía. Yo tuve en BUP magníficos profesores y un ambiente excelente en un instituto público. El sistema se puede decir que funcionaba. Todo eso se fué al garete cuando se amplió la educación obligatoria 2 años más, cuando en 8º ya nos habíamos librado de la gente que hacía imposible el dar clase y no quería aprender. Es duro pero no se puede tener simultáneamente una especie de centro social y pretender en la misma clase formar a futuros ingenieros o físicos por poner un ejemplo y encima querer ser competitivos. Es imposible.
Sólo una opinión. Ánimo Lola de alguien que tiene a mucha gente de su entorno en el mundo de la educación pública y sabe cómo funciona.

Ánimo.



49
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-01-30 06:10

Algernon, me he quedado casi igual... he intentado curiosear un poco por eso y, la verdad, poco he entendido :((( ¿Es una forma de darle publicidad a las historias? Leche, se nota que vivo apartado del mundo en mis cosas...



50
De: Algernon Fecha: 2008-01-30 10:55

angelrsl: bueno, has votado la noticia, por lo que lo fundamental de Meneame lo has captado en seguida ;-)

Y, sí, es una forma supuestamente democrática de divulgar noticias interesantes en la red. Más información en su FAQ y en la Wikipedia :-)



51
De: Lola Fecha: 2008-01-30 17:15

Al, gracias! Mundo-menéame, qué cosas. Lobo, sí, es una especie de portal en el que ver los post que de forma democrática más puedan interesar a la gente.

Elías, pues sí, tenemos titulitis, y claro está que incluso el método de evaluar mediante exámenes puede que no sea ni pedagógico... en fin... A mí lo del CAP es que me hace gracia, te tienes que saber qué real decreto aprobó tal cosa y no te cuentan nunca qué es un ámbito científico o un aula de enlace.

Carlos, como ves yo no me he puesto a ver si la ESO es más o menos adecuada porque es lo que tenemos y hay que tirar con eso (nunca mejor dicho). Creo que cuando se impuso fue por unos motivos pero que es como el comunismo: en teoría es maravillosa pero luego, al llevarla a cabo, no funciona tan bien. Creo que gran parte de eso se debe a la falta de profesorado para compensatoria en 1º y 2º de eso, que en teoría iba a "lidiar" con parte de esos alumnos de 8º de egb que no querían seguir estudiando. Faltó dinero y por supuesto ahora no le vaya a decir a ninguna comunidad que duplique a los profes de compensatoria (los cuales la mayoría vienen de la antigua EGB). En fin... las cosas de la ESO, pero intento verlo de forma más o menos positiva, lo mismo sacamos algo en claro (sí, vale, igual se debe a que llevo poco dentro de este mundo :P).



52
De: rvr Fecha: 2008-01-30 18:29

En Barrapunto comentan El secreto de una educación de calidad: «En realidad, el factor más importante no es ni el sistema ni el gasto por alumno, sino la calidad del profesorado. Ésa es la conclusión del informe How the world's best performing school systems come out on top, elaborado por Michael Barber y Mona Mourshed de McKinsey & Company y publicado en Education week».



53
De: Lola Fecha: 2008-01-30 18:41

rvr, la única referencia a España que se hace en ese estudio a nivel internacional es sobre el sueldo de los profesores. Claro que se necesita calidad en el profesorado, pero yo hace 10 años estaba sentada en el mismo sitio en el que están ahora mis alumnos y no creo que se cuestionara la calidad de ese profesorado (prácticamente el mismo que el de ahora).

Me hace un poco de gracia el resumen que se hace en barrapunto:

a) Ser muy restrictivos en quien se hace maestro, para obtener un profesorado de calidad

¿Qué quieren decir con eso? Hacer más difícil la oposición? Siempre he pensado que habría que cambiar el sistema de oposición, y, por supuesto, hacer un año de prácticas de verdad, no como las de ahora, como condición necesaria para presentarte a la oposición. Y, claro está, mejorar el curso de profesores en prácticas, que es una bazofia de 20 horas para que el inspector de turno se saque unas pelas. Eso sí sería tomarse en seri o el problema y formar adecuadamente, pero no creo que haya que saber ni la mitad de matemáticas que te piden en la oposición para ser un buen profe. Los oficios son así, que se aprenden mientras se realizan.

b) Convertirles en buenos maestros, y continuar su desarrollo profesional durante toda su vida laboral

¿Cómo? ¿Alguna idea además de las propuestas? Por cierto, tenemos que hacer cursos para los sexenios, pero la verdad es que ya podrían ser mejores cursos. Aquí pasa como en el curso para funcionarios en prácticas: si te van a dar un curso de masajes y te va a valer (¿¿ing??), muchos lo cogen. Deberían ser más restrictivos ahí, pero no sabes el mamoneo que hay en el "mundo curso".

c) Buenos estándares de calidad en los colegios, dándole a cada estudiante la atención que necesita (no limitarse a mantener callados y quietos a los alumnos retrasados)."

Para eso, por favor, que me manden a otro profesor de compensatoria. Es muy fácil decirlo cuando no tienes cada día una clase (yo sólo tengo una) en la que nadie saca el libro (y a los padres les trae al fresco que sus hijos estudien o no). Sí, una educación personalizada, que se vengan con mi 2ºA y luego me cuentan. Me falta traer el circo ruso para poder motivarles sacando factor común.



54
De: Quique Fecha: 2008-01-30 21:13

¿Qué quieren decir con eso? Hacer más difícil la oposición?

No: los países que arrojan mejores resultados en el ranking PISA (Canadá, Finlandia, Japón, Nueva Zelanda o Singapur), son muy selectivos sobre quien estudia para profesor: solamente entra el mejor 5-10% de cada curso de secundaria. La profesión está bien pagada en comparación con el sector privado, y tiene prestigio.

Aquí, la gente entra en magisterio porque es una carrera fácil y sin (casi) requisitos de entrada, y los graduados menos competentes de otras carreras acaban dedicándose a la enseñanza como una salida fácil y cómoda (por supuesto también hay gente muy válida y con vocación, pero me parece que son una minoría).

Cómo? ¿Alguna idea además de las propuestas?
No se trata de que vayan a cursos de formación, sino de que aprendan de como enseñan otros profesores, etc.

Para eso, por favor, que me manden a otro profesor de compensatoria.
Sí, esa es otra de las cosas que se mencionan en el informe. En los mejores sistemas se identifica a los chicos que se entán quedando atrás, y hay profesores de educación especial que les proporcionan apoyo adicional (también a los chicos especialmente adelantados).

Creo que deberías leer el informe en su totalidad.



55
De: Lola Fecha: 2008-01-30 21:29

Sí, Quique, he leído el informe y tu post, pero siguen sin convencerme algunos aspectos. ¿Qué quiere decir que se seleccionen sólo el 5-10% de cada cuerso de secundaria? Sé que en Austria, por ejemplo, para ser profe de instituto, se hace algo así como estudiar dos carreras de forma paralela, una de un campo y otra un poco de pedagogía aplicada.

Eso sí, yo siempre defenderé que tenga que haber muchas más prácticas, quitar el cap y exigir un tiempo de formación. A ver si realmente ocurre con lo del máster ese (lo dudo).

Creo que el trabajo de profesor es más bien un oficio que no se aprende con libros, que uno se tiene que pasar un añito en las clases, impartiéndolas y viendo cómo las dan los demás. Para sacarse le CAP por la complutense, basta con que alguien te firme que sí has estado 100 horas en el centro. Ja.



56
De: Lola Fecha: 2008-01-30 21:30

(con mi comentario anterior me reafirmo en que hay que cambiar cosas a nivel de profesorado pero vamos, que no creo ni mucho menos que sea la clave para que esto mejore, sólo un paso de entre 10 o 12)



57
De: balhisay Fecha: 2008-01-30 22:15

En primer lugar perdonand mi escepticismo en cuanto a la "democracia" de sitios como Menéame. Creo que hay suficiente literatura en la red sobre los "tinglados" de Menéame como para ser un poco más críticos al respecto.

En cuanto al problema, pues yo diría que no está ni en el profesorado, ni en los niños, ni en los padres,... y al mismo tiempo está en todos. El problema es la sociedad de gilipoyas que estamos creando con tantos derechos y tan pocas obligaciones. Pero claro, decir esto no parece que sea muy "progresista". Pero es lo que hay. Y, por cierto, enlaza con el nuevo post de Lola con los vídeos del juez de menores Emilio Calatayud, que pone los puntos sobre las "íes".

Sobre el tema de la escasa profesionalización de la enseñanza comparto con alguien que ha escrito más arriba que desembocan en la enseñanza muchos diplomados y licenciados con una formación pedagógica totalmente ridícula. Además tampoco resulta que sean profesionales de su materia puesto que nunca han ejercido como tales, simplemente tienen otro titulito de una universidad de más o menos prestigio que dice que son diplomados o licenciados.

En la Formación Profesional Ocupacional se pide a los docentes que acrediten su experiencia como profesionales de la materia y además su formación como docentes (debo decir que el curso de Formador de Formadores le da alguna patada que otra al CAP). Pero en Enseñanzas Medias cualquier recién titulado se presenta virgen y puro en un Instituto y... ¡ala!, ¡al toro!.

Y el sistema de acceso al cuerpo de profesores de enseñanza media es tan ridículo como el que los profesores sean funcionarios. Probablemente, esa condición de funcionariado de la enseñanza, sea uno de los factores que va en detrimento de su actividad profesional.



58
De: profe Fecha: 2008-01-30 22:20

Estoy de acuerdo en todas las medidas que propones, salvo una: yo no creo que los alumnos de 4º de ESO deban obtener el título con asignatura/s pendiente/s, porque los alumnos poco estudiosos SABEN que pasan con dos suspensas y a menudo "dejan" adrede una asignatura o dos. A final de curso, los profesores se siguen planteando lo mismo que si los alumnos tuvieran que aprobar todas las asignaturas: ¿les damos el título o no?. La diferencia es que han. ralentizado al grupo en esas asignaturas, y que piensan que es de listos haberse esforzado menos (y tienen razón, porque la ley les ampara). Además, es injusto para quienes obtuvieron el título aprobando todas. Si se puede obtener el título sin aprobar dos asignaturas, que las quiten de la Enseñanza OBLIGATORA. Sigo sin entender por qué se da por sentado que los que no aprueban es porque no pueden, no porque no se han esforzado lo suficiente. Para estos hay otras medidas (diversificación, apoyos, adaptaciones curriculares significativas o no significativas, itinerarios, etc)



59
De: Lola Fecha: 2008-01-30 22:29

Profe, lo que propongo es que si a un alumno le queda una asignatura, lo mismo puede darse una especie de título alternativo (con asterisco? :)) con el que acceder, no sé, a un ciclo formativo o a un puesto de trabajo, pero no para pasar a bachillerato. Desde luego, no entiendo cómo se puede pasar a bachillerato, por ejemplo, con matemáticas y física suspensas.

Balshay, soy la primera que piensa que la formación es insuficiente, deberían cambiarse los accesos y sobre todo la formación previa (creo que se necesita al menos un año en un centro antes siquiera de poder presentarte a oposiciones, así se tomaría más en serio). Pro supuesto, se necesita conocer de cerca qué es ser profesor (desde saber qué es diversificación hasta una guardia, pasando por el día a día de las clases).

Pero ni mucho menos pienso que sea el problema principal, yo estaba sentada en el instituto hace 10 años y los profesores son prácticamente los mismos que ahora, igual de formados. Ha cambiado la sociedad y tenemos que saber afrontar los cambios. Y sí, creo que hay que tratar todo de forma mucho más general, pero hay cambios que no costarían trabajo (por ejemplo, eso que digo del título de 4º de eso) y pueden mejorarlo sustancialmente.



60
De: Pedro J. Fecha: 2008-01-30 23:58

Algunos comentarios:
1. Creo que todo el mundo parece de acuerdo que el sistema educativo va horriblemente mal y eso no es cierto. En las estadísticas de PISA España está básicamente en la media de la OCDE. No en el ranking por puestos, claro, que es lo que ha destacado toda la prensa --yo siempre pongo el ejemplo de un concurso de bellezas donde llamáramos feas a las que están en los últimos puestos--. Y también es falso que estemos peor que por ejemplo hace 20 años. Luego si una discusión parte de una falacia, poco podemos sacar en claro.
2. Eso no quiere decir que no tengamos que aspirar a estar por encima de la media. Y es cierto que la calidad del profesorado es fundamental. En España hay muy buenos profesores, mediocres y muy malos, pero son buenos, mediocres o malos por selección natural durante sus años de profesión --yo era un profesor terrible en mis primeros años y bueno, me gusta lo que hago y probablemente he mejorado bastante, pero esos primeros cinco o seis años de profesor terrible me tuvieron que sufrir los alumnos--. Ahora, por lo menos en bachillerato soy en general un profesor bastante apreciado.
Con ello voy a lo señalado por rvr. La formación y la selección del profesorado es fundamental. Es más, no es lo mismo formarse para ser un profesor de secundaria, que de bachillerato o de un ciclo formativo.

3. En cuanto a la idea propuestas de ser más duros con los chicos en bachillerato está enfrentada con la realidad --la disminución del número de alumnos--. Tengo cinco alumnos en Tecnología de 1º de bachillerato. Si les hago la asignatura difícil, el año que viene no tendré ninguno. Luego también se está incorporando una especie de economía de libre mercado en la enseñanza. Y eso no es malo. Sinceramente pienso que el problema es que hay poca economía de mercado dentro de la enseñanza. Que yo tenga 5 alumnos en Tecnología es una fuente de información interesante. Me dice que en 4º de la ESO no lo hice suficientemente bien el año pasado y que probablemente estudiar bachillerato tecnológico no esté socialmente bien incentivado. En economía elemental, la información correcta es eficiencia. Si en un instituto no hay incentivos para que los alumnos estudien una determinada área, es más eficiente que esa área no se imparta y se dediquen recursos a mejorar por ejemplo la enseñanza de los idiomas.

4. Y esto último que he dicho --por estar tirando piedras sobre mi propio tejado-- me lleva al tema del enfrentamiento actual entre derechos laborales y derecho a la educación. Cuando un sistema como el nuestro se ha cambiado tanto y en tan pocos años y muchos profesores han sido desplazados de sus áreas o han quedado en peligro serio de empeorar su situación personal ha empezado una especie de apaño. Personalmente me formé como profesor de física y química y cuando mis clases estaban quizás en su punto álgido de calidad, he tenido que pasar al colectivo de tecnología simplemente para que mi situación personal no fuese un desastre. Moraleja: el sistema de selección, gestión e incentivo de personal tiene que mejorar.



61
De: natalia Fecha: 2008-01-31 13:33

Madre mia la que se ha liado, se nota que es un tema delicado.

Solo quería decir que estoy de acuerdo con lo que decías de 2º de la ESO, creo que es un año absolutamente crucial, por eso me dejo helada el comentario de "mejor ni molestarse en intentar nada con ellos este año".

Sobre la calidad del profesorado, por una parte es verdad que el CAP ha sido hasta hace poco una tomadura de pelo, conozco mucha gente que lo ha sacado sin haber pisado un aula.
Es un tema importante, una asignatura y el que se te de bien o mal creo que para mi al menos siempre ha dependido enormemente del profesor, pero creo que en parte tiene que ver con la vocación, no solo por la asignatura sino por la enseñanza, es verdad que mucha gente acaba en la enseñanza por no ver otra salida, y luego no les gusta enseñar, se sientan en clase y te dicen que leas el libro, ahora estoy sufriendo eso en la escuela oficial de idiomas y he pasado de que me gustara estudiar el idioma a que cada vez me cueste más y más. Esto la verdad no se que solución tiene, no se como se mide el entusiasmo y las ganas de transmitir algo de un profesor.

Me parece que el problema es complicado y está ya a estas alturas muy arraigado, el que cada vez que cambiamos de gobierno crean que cambiar otra vez el plan de estudios es la solución no se si ayuda o empeora las cosas. Creo que el principal problema es la desmotivación, es porque no les motivan los profesores? o porque ven que despues de estudiar durante 24 años nadie dice que vayas a tener un trabajo decente? Yo la verdad no tengo ni idea. Creo que influye toda la sociedad como ha dicho alguien, no solo los padres o solo los profesores.



62
De: Lola Fecha: 2008-01-31 16:20

Pedro, no sé, yo no voy a bajar el nivel para que aprueben más y así tener a más alumnos el curso siguiente... Creo que hay que motivarlos de otra forma. Los chavales hoy en día están muy muy desganados, lo vivo a diario, hablo con ellos, mi cuentan lo que piensan de su futuro, para qué creen que les sirve lo que estudian, qué quieren hacer con sus vidas, qué hacen en sus casas, qué amigos tienen y qué objetivos ven. No sé, igual exagero, pero no tiene nada que ver con mi idea del mundo hace 10 años. Sé que hay que adaptarse, pero a veces no sabes qué hacer. De todas formas, sincerametne creo que poner otro profesor de apoyo por centro mejoraría muchísimo la calidad de la enseñanza, parece una tontería, pero se podría dar mucha más atención a los chicos que pueden tirar bien. Y me refiero a atención de todo tipo, ya que muchos de ellos necesitan sólo notar que alguien está pendiente de ellos.

Tengo 4 o 5 alumnos que no pasan más de 3 minutos al día con sus padres (si es que ven a alguno de ellos). Van de macarras, de problemáticos, de chulos. Pero luego hablas con ellos y ven que les dedicas tiempo, se quedan al principio contrariados pero luego... ven que si ellos contestan, seguirán teniendo esa atención (es triste pero es así). Y lo mismo hasta atienden en clase!

Natalia, la vocación... en fin... es algo difícil, por eso digo que es más un oficio que un trabajo. Pero llegas a un centro y te hablan de CCP, diversificación y compensatoria, y tú no has oído eso en la vida. Eso sí se debería explicar antes de ser profe, pero vamos... diciéndolo de la forma más sincera que puedo, los 5 profes más jóvenes que entramos a mi instituto creo que estamos llevando bien nuestro trabajo, dedicando tiempo, esfuerzo y ganas, intentando motivarlos, haciendo juegos para que les sea más fácil entender las cosas, hablando con ellos, con los padres... en fin... habrá de todo y lo mismo lo que yo me he encontrado no es la realidad, pero no puedo decir nada negativo de los compañeros más novatos que me he encontrado hasta el momento.



63
De: Pedro J. Fecha: 2008-02-01 18:59

Cambiar el modo de dar las clases no significa necesariamente bajar el nivel --aunque hacerlo dé cierto respetillo inicialmente--. Cuando cambié mi manera de dar las clases de química centrándome en el laboratorio, pensé al principio que los chicos iban a asistir a clases más interesantes pero que iban a aprender menos del currículo. Al año siguiente me encontré a a la nueva profesora de mis ex-alumnos y me comentó que estaba sorprendida por el nivel de química de mis ex-alumnos, luego por lo menos no sabían menos que los iban a clases más convencionales. Eso me animó mucho a seguir con mis clases prácticas de química.

Es cierto que hay chicos desganados y que suelen dar el coñazo. Pero suelen ser menos del 20% de la clase. Es sí, cuando te toca una clase con más del 40% de estos chicos, la verdad es que es ciertamente imposible. Pero estoy contigo que si lográramos un profesor de apoyo que te sacara esos chicos desganados y conflictivos del aula, la calidad educativa de las clases mejoraría. En otras palabras, lo que siempre hemos dicho los profesores --que aunque no tengamos estudios específicos, muchos ya tenemos muchos años de experiencia--. No existe un problema global en la educación, existen miles de problemas pequeños y con soluciones o al menos paliativos si se incide en ellos. Pero claro, uno profesor son treinta y pico mil euros anuales mientras que cambiar una ley en el parlamento o crear un proyecto que se llame "convivencia en los centros escolares" sale más barato y siempre puedes nombrarlo en la tele.

Y lo que comentas de las familias es cierto en precisamente los casos de alumnos que no sabes que hacer con ellos en los Centros. Pero es un problema de muy difícil solución y desde luego no está en nuestras manos resolver los problemas de las familias. Por tanto es un problema al que le presto poca atención, no porque no lo considere importante, sino porque sé que ahí no puedo hacer nada.



64
De: Marisa Fecha: 2008-02-11 18:49

Qué bien lo has explicado todo, lola! Aunque he llegado algo tarde a este post, me interesa muchísimo todo lo que has escrito. Puff, aunque en mi instituto hay asignado un docente de compensatoria (yo ahora) los demás se tienen que organizar para atender también al alumnado de este tipo de programas. Mi centro tiene más de 1000 alumnos/as, y estamos todo el profesorado asfixiado. Y eso que sólo hace 2 semanas que estoy currando aquí. Las orientadoras dan en compensatoria, la PT que lleva alumnado con NEE da en compensatoria, una de inglés da en compesatoria... sigo? Es que es una vergüenza! Y el tema de las familias, snif, me pone de los nervios. Yo no consigo que todos traigan los deberes hechos (algunos se pasan por el forro de los mismísimos su propia educación, la disciplina y la obediencia en clase), ni por muchas notitas que le pida firmadas a la familia, ni por muchos partes y sus correspondientes expulsiones que se pongan (que tampoco sirven de mucho más que para que estemos tranquilos en el aula sin los cafres de siempre). Es que delegan tanto en el profesorado que ni se acuerdan que también son partícipes de la educación formal de sus hijos.

Hace falta mayor dotación de personal docente, y mayor grado de castigo en las sanciones a las familias que se despreocupan. Hace poco se ha comentado en el departamento (orientación) el caso de un chico absentista a cuya familia han condenado a la cárcel por 2 meses, creo, aunque sin dar datos específicos del alumno en concreto. Los tutores comentaban que eso no sirve de nada si no hay ejemplo claro de lo que puede pasar si no se cumple la ley de obligatoriedad de la educación. Pero, es esta medida adecuada? Puff, en fin...



65
De: Anónimo Fecha: 2019-11-11 20:42

http://www.deluxedubaiescorts.com/
http://www.pakistani-escorts.com/
http://www.pakistaniescorts.biz/
http://www.escortsdubai.club/



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia