Inicio > Historias > el universo desde Platón hasta Galileo

el universo desde Platón hasta Galileo

Estaba haciendo un esquema para mí pero luego pensé que lo mismo le puede interesar esto a alguien. Allá va:

¿Cómo han entendido el universo los seres humanos hasta Galileo? Parece que todo sea cuestión de geocentrismo vs heliocentrismo, pero hay algunos detalles interesantes. No sé por qué pensé que se creyó que la Tierra era plana durante mucho tiempo y no es así. Desde luego, los griegos ya tenían clarísimo que la Tierra era redonda cual esfera y lo que intentaban era dar una explicación a la existencia y movimiento de planteas y estrellas. No entraré en detalles pero viendo el "ritmo" de recorrido en el cielo supieron distinguir pronto los unos (planetas) de las otras (estrellas), de forma que colocaron a todas las estrellas en una esfera fija "al final" y a cada planeta (sólo se conocía hasta Saturno) en su esfera correspondiente, concéntricamente. No eran "órbitas" sino "esferas" físicas que nunca explicaron muy bien cómo se movían y si el movimiento de una se transfería al de la siguiente o no. Luego estaría colocado el Sol y la Luna y en el centro del universo, la inmóvil Tierra. Claro, esto no explicaba casi nada de lo que se veía: el cambio de brillo de las estrellas, el hecho de que los planetas parecía que retrocedían a ratos, el calor en verano y el frío en invierno... Lo que estaba claro es que se pensaba que todo debería ser explicado con rectas y círculos (o planos y esferas), ya que eran las figuras perfectas con las que dios habría creado el universo.

Esta visión fue la de Platón, que posteriormente sería mejorada (mediante más esferas) por Eudoxo y Calipo y que tampoco variaría mucho con el paso de los años. Heráclides planteó la posibilidad de la rotación de la Tierra, ya que de ese modo se arreglarían algunos problemas teóricos, pero no fue tomado muy en cuenta. Aristóteles “mejoró” el sistema con más esferas e incluyendo un motor inmóvil que lo moviera todo. Además, consideraba que todo lo que había por debajo de la Luna estaba hecho de tierra, agua, fuego y aire pero que sin embargo todo lo que había en el mundo supralunar era del invisible y abstruso éter.







En el 330 a.C. tenemos a Aristarco de Samos a quien se le ocurrió la idea de que si la Tierra girase alrededor del Sol, todo sería más fácilmente explicable, pero nadie le hizo caso y casi se le trató de loco. Eratóstenes y Posidonio consiguieron medir el radio de la Tierra con una precisión considerablemente buena para la poca instrumentación que tenían (si alguien quiere, otro día cuento cómo, es curioso) y Ptolomeo, más centrado en la construcción de mapas, propuso que si cada planeta tuviera otros movimientos circulares dentro de su propia esfera, podría explicarse el movimiento de éstos visto desde la Tierra, además de mover un poquito la Tierra del centro de las esferas (pero poco, no se crean… seguíamos siendo el centro del universo, eran simplemente obligaciones del guión).

Tendrían que pasar 15 siglos para que esta idea cambiase mínimamente. Durante el renacimiento, las ideas de Aristóteles seguían siendo lo más parecido a la Wikipedia que había en el momento, con lo que se seguían a pies juntillas y cuidado con el que no las siguiera. Pero las nuevas observaciones y la lectura de observaciones muy antiguas fueron las que llevaron a Copérnico a establecer (con mucho miedo) que la Tierra giraba alrededor del Sol y lo mismo hacían el resto de planetas. Copérnico tenía algunas dudas sobre la validez de las observaciones y no quiso publicar sus resultados, pero al final fue convencido y en bastó con dedicar el prefacio de su libro De revolutionibus al Papa para evitar que le cayesen palos del cielo, así como sugerir que su teoría no era más que eso, una teoría, sin afirmar que fuera la verdadera. Sus tesis aún presentaban muchos problemas para él insalvables pero resolvían muchos otros.

Sin embargo, Tycho Brahe no apoyó las tesis de Copérnico y lo que hizo fue mejorar considerablemente las observaciones de la época (gracias en parte a que el rey Federico II le soltó dinero por un tubo, una isla, material, sirvientes y todo lo que necesitara). Se basó en las sagradas escrituras para decir que Copérnico no tenía ni idea de qué hablaba, aunque sus datos se usaron fructuosamente con posterioridad. Aunque pensaba que el Sol y la Luna giraban en torno a la Tierra, sí propuso que el resto de planetas girasen alrededor del Sol. Sería a finales del siglo XVI cuando Giordano Bruno retomó la idea heliocentrista e introdujo algunas modificaciones interesantes, como eliminar la idea de estrellas fijas, imaginando un universo infinito con infinidad de soles, planetas y satélites. También negó la existencia del pecado original. En fin, entre unas cosas y otras... fue quemado en la hoguera, así de fácil se resolvían estas cuestiones en esa época. La verdad es que la vida de Giordano Bruno se merece un capítulo aparte...

Serían Galileo y Kepler, con el uso del telescopio, las matemáticas y la razón, los que dieron una imagen del universo más similar a la que conocemos hoy en día. Galileo eliminó las esferas de los planetas y simplemente dijo que se movían en órbitas que él creyó circulares y Kepler estableció, mediante sus mediciones, que dichas órbitas eran elípticas. Desde este punto, todo fue como una caída al vacío y en cada decenio aparecían nuevos avances. Pero eso ya habrá que dejarlo para otro post, que se hace de noche :)

|2007-11-24 | 19:06 | coctelera | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/53627

Comentarios

1
De: atila63 Fecha: 2007-11-24 20:03

non obstat, 8)
pero, siendo hoy el dia que es..., echo en falta una reseña a fernando fernán-gómez, que se nos ha ido...



2
De: Vendell Fecha: 2007-11-24 22:49

Oiga, no se meta así con los pobres antiguos ;-) Vale que su modelo era erróneo, pero al menos les servía para predecir eclipses y conjunciones con decenios de antelación, precisión que se perdía si uno le hacía caso a Copérnico. Además, Galileo fue capaz de plantear un experimento que demostrase que la Tierra giraba sobre sí misma o alrededor del Sol... en realidad, ni siquiera fue capaz de explicar por qué nadie percibía todo ese ajetreo.



3
De: Lola Fecha: 2007-11-25 01:37

A ver, a ver... que yo no me meto con nadie, todo lo contrario. Me parece increíble que se llevaran a cabo esos avances, que se interesaran por lo que pasaba en el mundo y formulasen teorías que lo explicasen... por eso lo estoy estudiando, porque me gusta :D



4
De: belga_seg Fecha: 2007-11-25 15:00

qué interesante! jo qué difícil es intentarse imaginar cómo se imaginaban ellos todo eso de las esferas y los planos... me imagino la tierra metida en una burbuja de esas que te salen en las maquinitas de los bares con una pelota dentro... ahi girando a su bola...



5
De: Salamandra Fecha: 2007-11-26 12:15

Además Aristarco midió la distancia de la tierra a a la luna:

http://www.phy6.org/stargaze/Mhipprc2.htm

Me encanta el grabado Flammarion.



6
De: Lola Fecha: 2007-11-26 16:16

Efectivamente.... el método de Aristarco era teóricamente impecable pero falló en los cálculos. Obtuvo que desde la tierra el ángulo tierra-sol-luna era de 3 grados, que es 18 veces mayor de lo que es en realidad, con lo que se coló un poco en los resultados finales, pero probablemente fue el primero en usar la trigonometría sin saberlo :P



7
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2007-11-27 03:19

Nada, es que hoy ando espeso y agobiado por mis cosas, pero como precisamente ahora me estoy leyendo un libro de Copérnico por el mismo autor del excelente Incendio de Alejandría (Jean Pierre Luminet) dejo la referencia por aquí...

Saludos desde el otro lado del mundo.



8
De: Poulaina Fecha: 2007-12-01 17:03

"Durante el renacimiento, las ideas de Aristóteles seguían siendo lo más parecido a la Wikipedia que había en el momento"
Esa me la guardo xD

Me puedes explicar por qué la estatua de Giordano Bruno da taaaaaaan mal rollo en el campo di fiori de Roma??? Mi teoria es que lo han hecho asi para que parezca que va a haber un eclipse (por aquello de los planetas y tal) de oscuridad total rollo apocaliptico.



9
De: Anónimo Fecha: 2019-11-11 20:48

http://www.deluxedubaiescorts.com/
http://www.pakistani-escorts.com/
http://www.pakistaniescorts.biz/
http://www.escortsdubai.club/



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia