Ayer, blogueando un poco por el mundo y supongo que gracias a mi incipiente y nueva afición por la fotografía, recordé la existencia de una foto que hice cuando era menos que adolescente en un campamento de astronomía. La verdad es que quedó chula y me apetecía ponerla aquí. Hoy en día casi todo el mundo que se dedica a la fotografía astronómica tiene un telescopio con motor, pero ésta está hecha a la forma clásica: se pone la cámara sobre el telescopio, pero no se mira a través de éste, sólo sirve de apoyo para poder ir moviendo la cámara con los mandos lentos del telescopio. ¿Por qué hay que moverla? Pues porque para que pueda hacerse una foto a algo tan oscuro hay que dejar el obturador abierto un rato (ésta creo que es de 10 minutos de exposición, creo) y si se dejara fija la cámara sobre un trípode, el movimiento de la Tierra haría que saliera movida (de hecho, ésta salió un pelín movida). En fin, que aquí os la dejo:
(pulsar para ver en grande)
El punto gordo de luz es Júpiter y la zona es la de Sagitario, es como si se mirara al centro de la galaxia. La raya que atraviesa la foto era un satélite artificial inesperado :P
sí, sí, yo también quería dar a entender eso, es muy fácil hacerlas (y hay cada una por ahí increíble). Total, yo sólo me tiré un rato al suelo para perseguir un punto con el visor :P Creo que casi lo más difícil es poder llegar a la instrumentación adecuada y, por supuesto, conseguir un sitio oscuro hoy en día :)
un sitio oscuro? sólo hay que ponerse a jugar a tinieblas y dejar que una que yo me sé se deshaga de todas las cosas con luz incorporada posibles tirándolas con fuerza al suelo... y fuera luces! :p
Me suena la foto... ¿dónde la has encontrado en internet? Mira que no decirlo :P
Arriba, en la diapositiva original, un débil puntito es el cometa Hale Bopp, lejos aún en julio de 1995, pero ahí está. Y muchos, muchos objetos por ahí perdidos. Siempre ha sido una de mis imágenes preferidas por la gran cantidad de cosas que se pueden explicar con ella (a ver, de memoria rápida, he explicado contaminación lumínica, constelaciones, distintos tipos de objetos astronómicos, cómo se hacen fotos con seguimiento poniendo la cámara encima, y la Vía Láctea... eso me recuerda que te tengo que pasar una animación que hice con ella... mándame un mail que si no se me olvida y ahora no me puedo parar más, que para variar voy tarde).
menos que adolescente... anda, si siempre has parecido mayor :P