Anoche me dormí pensando en qué cosas hay universales. Supongo que sería a raíz del post de ayer pero mi autopregunta era ¿hay sentimientos universales?. Es decir, ¿qué sentimientos son tan propios del ser humano que cualquier civilización de la historia y cualquier tribu perdida también los tengan de forma invariable? No podemos hablar de otros posibles seres en otros posibles sistemas solares porque no conocemos cómo funiconarían, pero centrándonos en el ser humano, ¿hay algún sentimiento universal?
Pensé que el amor, a bote pronto, pero podemos considerar que el amor para dos adolescentes de Chicago puede que no tenga nada que ver con lo que pase en una tribu africana, no sólo en las formas, que eso es obvio, sino en la esencia del sentimiento. No me convenció.
Luego pensé en el odio o la ira, que sí que puede que sean más universales, pero ¿puede haber seres humanos que por educación no las lleguen a sentir?. Es más, ¿sentimos realmente lo mismo cuando sentimos ira?
Después pasé a los poco universales y sí que me salió aquello de sentir la belleza de una demostración :P
¿Cuál sería el sentimiento más univesal y el menos?
Desde mi punto de visto creo que puedes llegar a tener razón en cuanto que los sentimientos sean diferentes en una u otra persona pero... ese no es motivo alguno para calificar que no sean universales. Piensalo...si no fueran universales por que todos tenemos sentimietnos aunque ahora bien... encontrar un sentimiento universal e invariable para todos...??? Debe existir uno, inigualable!!! Que sea la verdadera razon de que todos seamos iguales: seres humanos.
Ami, todos sentimos pero no todos sentimos lo mismo. Intento ir un poco más allá de la occidentalización y probablemente sí que muchos de los sentimientos que tiene un albañil de Parla sean... parecidos a los que tiene un monje budista... ¿pero hay alguno que deba ser por naturaleza más igual?
El frio y el calor son sentimientos y son universales :P
Me quede un rato pensando en el miedo... pero luego pense en la supervivencia, el instinto de supervivencia creo que es universal,¿no? (todo esto empezo por "lo unico que tenemos todos los seres en comun es el nacimiento y la muerte") y luego recorde porque estamos aquí ¡la reproduccion! aunque cada uno lo sienta diferente esta claro que eso es universal :P
el sentimiento de identificación es el que determina claramente la universalidad de las cosas y de los propios sentimientos. Así se va creando una masa o lo que algunos llamaron "inconsciente colectivo" (vease primera temporada de Doctor en Alaska o apuntes de literatura de los medios audiovisuales por Alfonso Cuadrado Alvarado o la simple búsqueda en wikipedia de las teorías del psiquiatra suizo Carl Jung)que es la descomposicion unica y simplemente estructural de un "algo colectivo" que se encuentra dentro de cada ser humano, independientemente de su condición, cultura o ubicación (por citar sólo algunas de las variables más comunes). (lo siguiente es unc opy paste" : "La teoría de Jung establece que existe un lenguaje común a los seres humanos de todos los tiempos y todos los lugares del mundo, formado por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psiquis que está más allá de la razón." Mas concretamente Jung habla de los ARQUETIPOS (del inconsciente colectivo) que son la base de ese "algo" comun en el modo primitivo de pensar de todos los seres humanos. De nuevo un copy paste que me parece interesante de la teoria de Jung : "La tendencia a las representaciones arquetípicas es, en la teoría jungiana, tan evidente en los humanos "como el impulso de las aves a formar nidos". No se adquiere con la educación ni en contacto con la cultura, sino que es "innata y hereditaria". Este punto fue motivo de las mayores controversias, porque era indemostrable. La teoría no parece explicar de qué manera los arquetipos pasan de padres a hijos a través de las generaciones. No obstante, en las formulaciones de Jung se encuentra la defensa de este punto: si están ligados a los instintos, de cuya existencia no se duda, se transmiten de una generación a otra en forma de fantasías que necesariamente esos instintos generan, así como la sombra acompaña al cuerpo."
no sé igual no os parece que tenga mucho que ver con lo que lola postea pero a mi es lo que más me aclara y me ha aclarado durante años, sobr etodo cuando se tiene una inquietud creativa constante que te hace descomponer los elementos de transmisión de los "sentimientos"
por cierto......los extractos sond e aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente_colectivo
por si quereis leer entero lo que dice wikipedia sobre el asunto, de todos modos esto lo descubrí por las clases de litaratura y medios audiovisuales y por las lecturas del personaje "cris" en la radio de Ciceli (de la serie "Doctor en Alaska", toda una joya oculta)
¿a qué llamamos "sentimientos"? No tengo claro que el frío y el calor lo sean...
Sin embargo la "disconformidad" sí podría ser universal... incluso podría ser el único sentimiento verdadero.
Ese es el sentimiento que da sentido al amor, al odio, al placer... odiamos lo que nos hace sentir mal y amamos lo que nos hace sentir bien. La consciencia hace que no siempre actuemos buscándo la satisfacción inmediata... pero siempre actuamos en busca de un beneficio futuro para nosotros o para algo que amamos (lo cual también nos hará sentir bien).
Comemos para evitar sentir hambre, lo que nos hace sentir mal. Estudiamos porque odiamos ser ignorantes (o por la pasta que podamos ganar). Hacemos ejercicio porque odiamos sentirnos fofos o en baja forma...
Pero si fuésemos perfectos, si en nuestra vida nada nos hiciese sentir mal... ¿para qué vivir? ¿qué acción querríamos llevar a cabo sin objetivo alguno?
A partir del planteamiento kantiano se ha modificado profundamente la idea de sujeto. Ha desparecido de los textos científicos que, como sistemas de proposiciones, excluyen dicha idea y resaltan la fuerza explicativa del sistema, que es quien da validez a dichos textos. En paralelo con su desaparición de los textos científicos esa idea ha quedado dispersa y oculta en los otros textos: morales, políticos, religiosos, literarios, etc.; lo cual obliga a los intérpretes a cuestionarse el tema de la subjetividad constituida tal como se entendía en la modernidad, y pasa a ser una subjetividad problemática, que tiene que ser reconstruida a partir de una pluralidad de fragmentos. Esta problematicidad de la subjetividad fragmentada y de la necesidad de reconstruir su unidad es lo que va a hacer que desde comienzos del siglo XIX el tema de la autobiografía adquiera una relevancia especial; y eso es precisamente lo que se refleja en la filosofía madura de Unamuno, cuya iniciación podemos situar a partir del Diario Intimo.
El Diario Intimo es la ruptura con la idea de sujeto universal, ya sea éste la Voluntad, lo Inconocible o la especie humana (humanidad); y la búsqueda de un sujeto concreto dotado de pasión y por tanto de intereses. Esa búsqueda la va a sintetizar Unamuno en tres figuras que marcan el proceso de maduración de su filosofía: en la figura de Nicodemo como el creyente escéptico; en la figura del doctor Montarco como el escritor; y en la figura de Don Quijote como la ejemplificación perfecta de lo tragicómico de la existencia humana. Analicemos en primer lugar la primera de las figuras en la cual Unamuno sintetiza la experiencia de la crisis que se refleja en el Diario Intimo.
No he encontrado nada mejor a bote pronto sobre Unamuno, y no es que yo esté completamente de acuerdo con la filosofía unamuniana, pero creo más bien en el ser humano concreto, único ¿Por qué razón existen o pueden existir sentimientos universales? (Vale y además estoy aplicando causa-consecuencia a algo que puede no tenerlo, pero vosotros me entendéis...)
Si nos atenemos a una base biológica, sí, puede existir una raíz común (endorfinas y blablabla) pero no sé, una raíz común y una analogía en las aplicaciones de los mismos no tiene por qué implicar que el paso intermedio sea igual...
Como apunte último diré que me resultó curioso escuchar el otro día por la radio (no sé hasta qué punto será cierto) que en algunos idiomas no existe la palabra amor, por ejemplo.
"El frio y el calor son sentimientos y son universales"
No te confundas. La causa es universal: cambios en la temperatura. Lo otro no son sentimientos, sino percepciones. Es levemente distinto. Y tampoco son tan "universales".
La universalidad de las emociones es un tema espinoso. En la medida en que defines las emociones en una vertiente funcional, orgánica, operativa... entonces puedes aventurar un discurso universalista. De otro modo, es imposible.
Ciertamente parece haber algo a favor de la universalidad de las emociones más básicas (ira, miedo, alegría, tristeza), y ese supuesto ayuda la labor de los psicólogos. Pero emociones más complejas como el amor, en las que entran en juego capas culturales, constructos creados por la sociedad, etcétera... esas son más difíciles de "universalizar".
Y luego está la experiencia subjetiva, el sentimiento, que - como bien dice Estefanía, tiene que ver con el problema filosófico de los qualia. Con todo, la expresión de las emociones tienen un valor evolutivo bastante claro, y las emociones mismas no son más que patrones de reacción de todo el organismo - de ahí que se hable de "motivación y emoción". El sentimiento, a lo mejor, no es más que un subproducto consciente e innecesario.
La emoción, como característica de un organismo que se relaciona con su medio, es algo bastante universal. Las emociones humanas, son humanas :-)
Quiero aconsejar un libro que trata este tema, ya aviso que es antiguo.....Es del etnografo Irenäus eibl-eibesfeldt, el libro se llama "amor y odio".
Este hombre paso parte de su vida estudiando distintas razas para ver que parte de nosotras es innata y que es aprendido. Para eso no solo estudio entre distintas razas, tambien estudio a niños y niñas ciegos- sordos-mudos y algunos con retraso mental.
Me lo tendría que releer para dar más detalles, pero así como que 7 años después de haberlo leido, recuerdo:
Hay pautas y comportamientos innatos, y que podriamos denominar por tanto universales en todos los seres humanos. Casí seguro que entre ellos estaban llorar o sonreir, que se corresponderían al sentimiento alegría y tristeza. Esto viene en el libro con sus fotos, teorias y demas, donde a parte de ver todo tipo de tribus indigenas riendo, se ven a los niños sordos-mudos-ciegos que nunca han visto, ni han oido, ni les han contado nada, como lloran al quitarles una manzana (por ejemplo) o un juguete de la cuna. Otras reacciones "universales" más curiosas es que observó que en todas partes cuando dos conocidos se cruzan reaccionan igual: levantan la cabeza y hacen el gesto de subir las cejas. Que hablen o no y otro tipo de cosas, depende de la cultura, la distancia a la que se vean, etc.
Le echare un vistazo de nuevo al libro y ya os cuento con detalle.
Evidentemente mamíferos y animales de sangre caliente guardan un mayor parecido con nosotros, incluso en las emociones básicas (ira, tristeza, alegría, miedo, asco). Darwin ya dijo algo al respecto...
Universal: "sentimiento de perdida" Es el mismo en todo el mundo... mas intenso o mas leve segun sea el kaso partikular... pero se siente la misma vakuidad en el estomago siempre ke nos gobierna ese sentimiento.
yo creo, para mi, en mi opinión....que la impotencia es de los sentimientos más universales que hay (y no hablo de la sexual...ese es otro tema). Estoy con lola en lo de las sensaciones.
Aunque no es exactamente un sentimiento, sino más bien una capacidad, la EMPATÍA me parece uno de los MENOS universales... al menos hoy en día, y básicamente en el mundo occidental donde cada uno va a la suya.
Desde la antropología social se han encontrado valores o compartamientos universales, cada uno con sus matices pero compartidos por cada una de las razas y culturas del planeta, si bien no pueden considerarse sentimientos si que son valores compartidos.
Hofstede y Trompenaars, en su libro "Riding the waves of culture" y "Cultures and organizations" (disponible en Amazon en inglés) hablan de la existencia de varios valores (algunos contrapuestos) y presentes en todas las culturas a lo largo de la humanidad: Masculinidad y Femeneidad, individualismo y colectivismo, distancia de poder y aversión a la incertidumbre.
Todas ellas configuran la distancia cultural y han sido autores muy contrastados en todos los campos: sociología, psicología, economía, empresa, etcétera.
hay algo sobre música? hay alguna canción que le guste a todo el mundo? de antropólogo tengo poco, pero siempre que veo en el canal viajar un documental de tribus y eso, siempre salen cantando y bailando...
Si aún os pica la curiosidad, siempre podéis buscar con palabras clave tipo "music", "emotion" y "cross-cultural". Un resultado interesante:
Laura-Lee Balkwill and William F. Thompson, for example, have found that Western listeners who are unfamiliar with North Indian music (and consequently have no schematic expectations) can reliably distinguish happy and sad ragas based on low-level psychophysical cues such as tempo, melodic and rhythmic complexity
La música es un fenómeno universal en humanos.
P.D: Rayos, música y emociones era mi tema de investigación antes de empezar el doctorado... snif
Yo no soy sentimental. Yo actuo como un robot. Vamos hombre...que te has creido? La funcion del corazon es la de llevar la sangre al cerebro, todas las celulas cooperan con la celula de al lado y el organismo no esta interesado en tus estados de animo ni tus filosofias ni en tus placeres ni estados exaltados del espiritu....no senores. Lo unico en que esta interesado el organismo es funcionar. Pero vosotros gastais muchas energias violentando el organismo con tonterias sobre la espiritualidad,el amor,etc. Todo eso es cultural,no tiene nada que ver con la manera como funcionais.Porque lo que importa es como vosotros funcionais y no en lo que creeis. No hace falta hacer una condenada cosa para ser vosotros mismos y seguir vuestros propios instintos. Eso es ser individual. Pero son uds. individuales? No senores...uds. son imitadores,copiadores,seres de segunda mano. Uds. estan atrapados en esa trampa que yo llamo "cultura". Y es por culpa de la cultura que vosotros no floreceis como individuos. Cuando uno termina con la sociedad,ud. termina. Entonces se convierte en un individual. Dudo que ud pueda hacerlo asi. Esta condicionado para seguir la autoridad. Pero el hombre individual,no sigue a nadie,el mismo es la autoridad y por lo tanto,esta libre de autoridad.
Contestando a Ami (casilla nbr. 1): Lo unico en que nos parecemos mucho son en las emociones,el egoismo,la envidia,la violencia...en eso nos parecemos. La vida es rivalidad y competencia. En el mundo animal es igual.Eso es un hecho. Si quieres sobrevivir en esta jungla que nosotros hemos creado,vas a tener que aprender la psicologia del mundo. Pero en que somos humanos? El termino "humano" es termino cultural inventado a causa de que no tenemos otra palabra para describirnos. Pero somos barbaros organizados. La democracia no es otra cosa que el "libertinaje organizado". El hombre no puede ser otra cosa que "lo que es". Lo que hay de universal en nosotros son nuestros instintos de superviviencia y procreacion.Los demas son invenciones auto-impuestas que denominamos "leyes" para proteger lo nuestro y nuestras fronteras contra nuestros enemigos. Nosotros actuamos igual que los animales. Y los animales tambien protegen sus territorios y tienen nuestros mismos instintos. Solo que nosotros somos peores que los animales,porque cuando los animales matan,lo hacen porque tienen hambre o se sienten amenazados,pero cuando elhombre mata,lo hace por estupidos ideales politicos-religiosos-sociales.
respondiendo a Lola (casilla nbr. 2): Lola tienes razon cuando afirmas que no todos sentimos iguales. No existe tal cosa como "compartir una emocion en la misma onda,con la misma intensidad".Nuestras emociones son como las mareas del mar, con sus altas y bajas...eso es todo lo que hay.Lo que son universales en todos nosotros y hasta en los animales,son nuestros instintos de superviviencia y pocreacion. Lo demas son tonterias inventadas para organizarnos como cilivizacion y llevarnos bien los unos con los otros.No creo en el hombre moral. Aquel que habla sobre moralidad es un farsante.
El sentimiento mas universal seria el de la superviviencia y la pocreacion. Ese es el mas fuerte.La ira,la violencia,el egoismo son perfectamente naturales pero vosotros lo condenais. Cuando vosotros practicais la "no violencia" el "no-egoismo" seguid siendo violentos y egoistas.Haceis doble vida. La cultura ha creado ese tipo de situacion neurotica en los demas.Nosotros no somos honestos.No existe tal cosa como la honestidad. Nosotros no tenemos el decoro y la decencia de admitir que toda nuestra relaciones se basan en "que es lo que yo puedo conseguir de esta relacion?" Eso no es mas que "mutual gratificacion"Sin esa gratificacion mutua,las relaciones no son posibles. Ese tipo de relacion demanda que las relaciones sean basadas en el amor,pero los mas importantes elementos no son el amor sino la seguridad y la posesividad.Cuando ud. toma posesion de algo,la relacion se debilita. Uno no puede mantener ese estado de "lovey-dovey" tipo de relacion todo el tiempo.
Contestando a palo (casilla 16): Olvidate de las preguntas. Cuando no tengas mas preguntas que hacerte,estaras funcionando de una manera inteligente. Si nos ponemos a decirnos "tengo muchas dudas...habra que estudiar la psicologia.." estaremos perdidos.
Respondiendo a mimetis casilla nbr. 8): Para responderte aqui,tu pregunta debera ser bien formulada. De hecho no lo esta, y por lo tanto,corro el riesgo de devolverte la contestacion mal formulada. En primer lugar, los sentimientos son la respuesta al entorno.Sientes,porque piensas.Piensas porque recuerdas.Si no tuvieras recuerdos,no harias esas preguntas tontas. Todos nosotros vivimos en lo opuestos: frio-caliente,amor-odio,contento-triste,etc...vivir mas alla de los opuestos solo es posible cuando ud. termina con la sociedad y toda la "basura cultural" que nos han impuesto encima. Entonces ud. comenzara a ver las cosas y a comprenderlas de una manera sana y cuerda. Cuando ud. tenga hambre,coma. Si tiene un dolor de cabeza,tome calmantes. Si quiere hacer el amor,haga sexo. Si es egoista,mantangase egoista. Es lo que trato que comprendas. Ser uno mismo y seguir nuestros propios instintos es ser individual. Pero nosotros no somos individuales. Somos meros imitadores,copiamos,rendimos culto a las autoridades y a los muertos.Cuando ud. vea toda la incongruencia de todo esto,te saldras de la "trampa cultural" en la que estas aprisionado. Cuando ud. acaba con la sociedad,ud termina. Entonces ya no hara mas pregunta tontas como "si fueramos perfectos....si en nuestra vida nos hiciese sentir mal,para que vivir? Que accion querriamos llevar a cabo sin objetivo alguno?" Pero...es que necesitais un objetivo? Y no es el objetivo el "staying alive"? (permanecer vivo?) Ese es el objetivo mas impotante del vivir. Deje en paz a los sentimientos. Guiate por los instintos,como hacen los lobos....y no eres acaso mejor que ellos?
respondiendo a Jorge Zaragoza (casilla nbr.26). Por que citas a los otros? Que sabes por ti mismo? Todo eso es una contaminacion. La cultura misma es contaminacion. Estar libre de contaminacion es el problema,no lo que dicen las autoridades sobre psicologia,economia,empresa,etc. Cuando te desprendas de todo eso caes en un estado de "alerta-despierto". Entonces estas vivo y colando, y no especulando. No te has fijado en una bella puesta de sol al amanecer? Hazlo.Y veras que inmensa paz desciende.
contestando a Jose (casilla nbr.27): Para mi es preferible el maullido de 100 gatos que toda la jerga o palabreria sobre psicologia,politica y religion.
RESPONDIENDO A LOLA (casilla nbr. 23): Quizas sea un aviso. El cuerpo se maneja a si mismo. Todo es automatico en el cuerpo. Si tienes hambre te avisa,si tienes sueno y estas cansada,igualmente te lo hara saber.El cuerpo es altamente inteligente y se maneja a si mismo. Si estas airada,no tienes nada que hacer con respecto a la ira....el cuerpo absorbe la ira completamente y la inutiliza.Todo es atomatico en el organismo.