Siempre hemos oído que el cáncer ha dejado de ser una enfermedad incurable. Sin embargo, casi todas las personas que conocía que lo padecían, han muerto, y ya empiezan a ser demasiadas. Hace años, en los pueblos, cuando moría alguien de cáncer, se decía que había muerto de algo malo. Ahora se dice abiertamente pero con cierta reticencia. Y cada vez que muere alguien de esta enfermedad, me afirmo en mi convicción de que la mayoría de los presupuestos dedicados a investigación deben dedicarse a erradicar enfermedades como éstas. Porque si muere una niña de 7 años o un chico de 20, se pierde a ellos y todo lo que podrían haber dado. Y si es una maestra de 50, la que te enseñó a leer, por ejemplo, piensas en ella, en su familia... y en los niños que se quedarán sin aprender a contar con aquellos cuadernos...
Es muy cierto lo que dices. Lo comparto al 101%. Y eso que hay sinvergüenzas que cuestionan los nuevos fármacos anti-cáncer únicamente por el precio que tienen; le dan más importancia a la caja que a la vida de una persona.
Diría más cosas, porque este tema me toca una fibra muy sensible. Pero no es el momento todavía.
O ni siquiera crónica, mi esperanza es que desaparezca. Cuando me contaba el funcionamiento del cáncer en biología, siempre tuve la esperanza que que algún día llegaríamos a ser más listos que él...
Es algo incomprensible que el Estado tenga un gasto brutal en seguridad social y mínimo en investigación para lograr la cura de enfermedades. ¿Cuánto dinero se ahorraría con la cura del cáncer o de una simple gripe?
Espero que estemos en la década en la que el cáncer deja de ser incurable para convertirse en enfermedad crónica.
Es una idea que me ha rondado la cabeza desde jace tiempo: si se creara un gran consorcio internacional dedicado a investigación médica, asegurando así que la investigación va a continuar, ya no serían necesarias las patentes para asegurar la continuidad, por lo que los medicamentos se podrían fabricar a precio de coste.
Creo que globalmente sería más barato que el sistema actual, en el que además de los gastos de investigación (multiplicados en muchos casos, puesto que evidentemente una compañía no comparte sus descubrimientos con las demás), se pagan los beneficios de los accionistas de estas empresas.
Al parecer hay enfermedades ...como decirlo...en Argentina hay 3 millones de chagásicos (declarados) pero el Instituto Salvador Mazza no tiene presupuesto para casi nada. Es más hasta le cambiaron el edificio por uno donde ni las camillas giran en los pasillos. Y otras enfermedades están en etapas de mejor control y curación porque son enfermedades o de deportistas (con todo respeto lo digo) o, dicho al revés, _NO_ son enfermedades de la pobreza.
El cólera, el Chagas, la diarrea infantil son enfermedades asociadas con la pobreza.
Algo más para el complejo "modelo" que suma al negocio de fabricar medicamentos: Aristóteles Onassis murió de miastenia gravis, pues aún con su dinero no pudo vivir lo suficiente para pagar la investigación y producción del medicamento que potencialmente le salvaría: hay tan pocos enfermos en el mundo de miastenia gravis que no es "rentable" buscar la cura.
Es un tema ...duro, no?
Lola, esto me recuerda a un minidebate que tuvimos en el foro de Tiza. El ser humano está bastante pez en medicina, hay que seguir investigando bastante, mucho mas de lo que se hace, por lo menos en España, qie por algo todos nuestros científicps tiene que emigrar...