Ayer disfruté de una charla con mi abuelo, como suele pasar cuando voy a verlo. Uniendo su imaginación con la memoria, la ganas de contar cosas y la sordera parcial que tiene (que hace que nadie le interrumpa) puede contar una batallita distinta cada vez. Pero la de ayer fue concisa y divertida.
Resulta que mi tatarabuelo fue "Jesus" (sin tilde) cuando en mi pueblo se representaba la pasión en semana santa. Todos llevaban caretas y pelucas, que las guardaba mi tatarabuela en casa y con las que asustaban a los nietos a lo largo del año. La peluca de Jesus era especialmente larga. Hasta tenían las dos caretas que usaba Judas (al colgarse de un olivo al que llegaa atravesado la mitad del pueblo se quitaba una y aparecía la otra con la lengua fuera).
Lo curioso de la historia es que por lo visto hacer de Jesus era un honor y casi una carga. Era un reconocimiento del resto del pueblo pero nadie quería serlo. ¿Por qué? Pues porque después de la reprsentación, la familia de Jesus tenía que invitar ¡¡al resto del pueblo!! a dulces variados de semana santa. Según mi abuelo, una vez tuvieron que usar 3 fanegas de harina para hacer pestiños (aquí mi abuela, enfadada por la exageración de su marido, bajaba la cantidad a 2, pero vamos, rondando los 100 kilos). Varias mujeres se pasaban más de 4 días haciendo pestiños como locas. Ventajas e inconvenientes de hacer de hijo de dios, ¿no?...
Vivir para ver.
Además de disfrutar tu narración, Lola, veo con gusto que también vos encontrás interesante oír historias de los mayores.
Aquí eso está bastante devaluado, aunque con excepciones. Sé de gente que han recolectado narraciones de sus abuelos (las han grabado sin que ellos no noten) y las están redactando como legado para nietos y bisnietos.
Me alegro por vos, por tus abuelos, y...ja! si el año próximo le pides al abuelo la misma historia, ¡¡¡serán cuatro fanegas de trigo!!!!
Eso es muy común y hasta yo me veo en la misma algunas veces...ejem.
Me han dicho que cumple el (también viejo) dicho judío o alemán o, que reza así: "cuanto más viejo es un hombre, más rápido corría cuando era joven...." ;)
Por otro lado, la decisión era justa. Pensemos, si Jesús (el original) multiplicó panes y peces, ¿porqué no el que lo representaba...?
Es lógico...
Un besazo
¿¿¿qué son pestiños????
a ver:
pestiño.
(Del lat. pistus, majado, batido).
1. m. Fruta de sartén, hecha con porciones pequeñas de masa de harina y huevos batidos, que después de fritas en aceite se bañan con miel.
2. m. coloq. Persona o cosa pesada, latosa o aburrida. Esta novela es un pestiño.
Oh oh, caramba: hacer tantos pestiños debió haber sido agobiante. Casi que un pestiño (vale el juego de palabras? ;)
No conocí a mi abuelo paterno, más bien no guardo recuerdos concretos de él a parte de las fotos que tengo a su lado cuando cumplí un año, pero hace algunos años, ayudando a ordenar viejos cajones a mi padre, descubrimos un pequeño cuadernillo, hojas sábana de 5x5 cm, que luego de una leída descubrimos lo que era: el diario de guerra del abuelo. Allá por los años 30 los hermanos paraguayos y nosotros nos agarramos a tiros en la Guerra del Chaco (1932-1935). Epoca para triste para ambos paises.
El diario ha quedado en manos de mi padre, pero cualquier rato iré por él, quiero leerlo de nuevo y que algunas ideas ronden por mi cabeza. Es lo poco que guardo del abuelo Jonás.
¿Qué pueblo era ese? ¿De cuántos habitantes estamos hablando entonces?
Por lo que he podido comprobar, en muchos pueblos todavía se suele hacer este tipo de invitación multitudinaria: después de matanzas, al celebrar un bautizo, comunión o boda, etc. Supongo que es una manera de afianzar tu estatus social dentro de la comunidad, algo así como un gesto que indica que pueden seguir confiando en ti para continuar la prosperidad en la aldea
Snif, snif,..., mis abuelos tamién me contaban batallitas divertidas,.., se les echa de menos cuando ya no están pero "C'est la vie!".
Me acuerdo que el primer relato que presenté en un concurso trataba sobre una leyenda de mi pueblo que me había contado mi abuelo.
¡¡Los pestiños :0!! La abuela de mi compañera de piso hizo un montón estas navidades, hasta hace poco aún comíamos,..
Y con esto y un bizcocho... me voy pa los madriles (por qué se dice madriles y no madrides o madrids o algo así?, de dónde sale la "l"?) mañana y el lunes para suiza, así que ya nos veremos el martes :). Espero que no haga frío, brrrrrrr