Iba a escribir algo sobre el cine español, pero me invade la pereza y he preferido mirar las dos siguientes listas:
Las 10 películas más taquilleras de la historia:
1. Titanic (1997) - 600 millones de dólares.
2. La guerra de las galaxias (1977) - 461 m.d.
3. E. T., el extratarrestre (1982) - 435 m.d.
4. Episodio 1. La amenaza fantasma (1999) - 431 m.d.
5. Spiderman (2002) - 403 m.d.
6. Parque jurásico (1993) - 357 m.d.
7. Forrest gump (1994) - 330 m.d.
8. Harry Potter y la piedra filosofal (2001) - 314 m.d.
9. El Rey León (1994) - 313 m.d.
10. El señor de los anillos. La comunidad del anillo (2001) - 311 m.d.
Las 6 películas más caras de la historia:
1.Harry Potter y el Cáliz de Fuego (en rodaje) - 308 m.d.
2.Trilogía de El Señor de los Anillos - 298 m.d.
3.Dinosaur - 200 m.d.
4.Titanic - 200 m.d.
5,6.Waterworld y Wild Wild West -empatadas a no sé cuántos dólares.
Y vamos al IMDB, donde tenemos las que se consideran mejores películas de la historia del cine:
1. El padrino
2. Cadena perpetua
3. El señor de los anillos, el retorno del rey.
4. El padrino II
5. Los siete samurais
6. Casablanca
7. La lista de Schindler
8. El señor de los anillos, la comunidad del anillo.
9. La guerra de las galaxias.
10. Ciudadano Kane.
hay dos primeras y segundas partes. (padrino y señor de los anillos), una primera parte, ye n 10mo lugar ciudadano kane a la que concideran en otros medios la mejor de todos los tiempos...
Bueno, sería interesante hacer comparaciones de las mejores películas de todos los siglos a través de los años a ver cuales se mantienen y cuales desaparecen.
Ya veo donde está la idea que dijiste que te había dado :p
Comentarios:
1) En las más caras veo un importante sesgo hacia las más nuevas (la inflación no perdona), hay algún listado donde aparezca el ranking de películas más caras teniendo en cuenta el valor del dinero en cada momento?.
2) Imperdonable el dineral que se gastó Cameron en rodar una película cuyo interés estaba, precisamente, en la parte que no necesitaba pasta. Pero claro: por un lado Cameron necesita rodar a lo grande, y por otro, la etiqueta de "película más cara de la historia" también tiene un cierto tirón publicitario.
3) Me parece un error dividir la trilogía de "El señor de los anillos" en tres películas a estos efectos; ya que fueron un único proyecto de producción, y muchos de los gastos fueron comunes para las tres películas.
4) Qué poca correlación entre las tres listas.
Por último, veo unas cuantas películas claramente sobrevaloradas. Cadena Perpetua es una muy buena película, pero no es la segunda mejor de la historia. Lo mismo se podría decir de la lista de Schindler o La guerra de las galaxias.
La comparación es sin considerar la relación de costos de cada época, olvidan películas viejas y caras (Ben Hur).
La más taquillera (creo) fue "lo que el viento se llevó" pero no tengo fuente fidedigna, y la que personalmente considero la mejor película es Citizen Kane, aunque hay días que pondría otras al mismo nivel.
Joer Lola que tengo una gráfica en Excel que no va pá atrás ni pá lante, y se emperraron las dos impresoras...reiniciar!
Pues sí, es cierto que habría que ver a cuánto estaba el dólar en el momento de hacerlas, pero eso no lo he encontrado. Normalemete me suelo fiar del las críticas del IMDB porque son muchos los que opinan en todo el mundo y además se pondera de forma especial (creo que tienen más peso lo más cinéfilos...je).
y ya reinicié y siguen emputecidas las impresoras...mi c...en w...y eso que la noble Citizen de puntos nunca me hizo esto...
¡carajo!
Ejem, compostura: la ponderación también debe considerar que antes (...en mi niñez)...un estreno era en cada temporada, no había cine (o no sabíamos que había) cine neozelandés (¿vieron el amor y la furia? es una peli de del neozelandés Lee Tamahori, cuyo título original es "Nosotros también fuimos guerreros", la recomiendo enfáticamente), no había cine español, por decirlo de alguna manera, y además había menos gente y menos salas.
Voy a intentar trabajar. Caso contrario, papel, compás, regla y lápiz, no fallan.
Y qué me decís de "La comunidad del anillo" y "El retorno del rey" en segundo y octavo puesto... Esa lista de mejores películas no es nada creíble (y conste que lo dice un tolkienmaníaco).
Creo que, considerando la inflación, la película más cara de la Historia fue Intolerancia, de David W. Griffith. Se gastó bien el dinero.
Por otra parte, en general las votaciones del IMDB, como no puede ser de otra manera, están sesgadas hacia el perfil de internauta.
Y una pregunta: ¿qué criterio/os seguir para designar una peli como mejor que otra, o las mejores películas de la Historia? Yo creo que muchas de estas listas se hacen implícitamente "módulo algo" - quiero decir: pones "Los siete samurais" como podrías haber puesto otras pelis de Kurosawa como "Ran" o "Rashomon" o "Trono de sangre"... Para afirmar que cualquiera de estas pelis es mejor o peor que las demás hay que hilar fino... Y Nfer tiene razón en lo que dice, de que hay muchas pelis poco conocidas que se han visto poco.
Algernon, si querés te lo cuento a vos, y ya mencioné dos, pero en ese cubículo censurado, no me apetece.
Anyway, el intercambio de opiniones, como los bibloblogs, me apasionan.
En las "10 mejores" no veo ninguna de Hitchcock, ninguna de Buñuel, de Wilder, Fellini, sólo una de Kurosawa ¿quién ha hecho estas listas? Todo esto me hizo pensar que a lo peor los criticos de hoy en día no toman en cuenta todos los valores que definen el cine: se da más importancia a detalles técnicos (fotografía, elección de exteriores, retoques informáticos, maquillaje, etc) que detalles tradicionales (buenos actores, buenos guiones, psicología).
Para muestra un botón: ¿qué diferencias encontrais entre el modo de tratar, digamos una escena de suspense, dirigida por Hitchcock, Spielberg o M.Night Shyamalan?
la lista la hacen millones de internautas a los largo y ancho del mundo (con mayoría estadounidense, eso sí). Igual influye el hecho de ser eso... internautas.
Algernon, sólo 20? Por ejemplo estas 20, sin ningún orden particular (hay mucho representante canónico como dice Cluje):
Intolerancia de D.W. Griffith
Napoleón de Abel Gance
Amanecer de F.W. Murnau
Tiempos modernos de Charles Chaplin
La regla del juego de Jean Renoir
Casablanca de Michael Curtiz
Los sobornados de Fritz Lang
Los 7 samurais de Akira Kurosawa
Sed de mal de Orson Welles
Vértigo de Alfred Hitchcock
Centauros del desierto de John Ford
La naranja mecánica de Stanley Kubrick
El apartamento de Billy Wilder
El padrino de Francis Ford Coppola
Gangs of New York de Martin Scorsese
El hombre que pudo reinar de John Huston
La huella de J.L. Mankiewicz
Ser o no ser de Ernst Lubitsch
El bueno, el feo y el malo de Sergio Leone
Blade Runner de Ridley Scott
P.S.: Esto es como la selección de fútbol de Brasil, seguro que puede haber otras 20 que sean las 20 mejores.
Lola, eso lo explica todo. Recientemente me hice con una copia en DVD de "Stalag 17", del Wilder. Teníamos un amigo a cenar y cuando le dije que si la quería ver, poco más o menos que la echó para atras "porque tenía más de mil años" (esas fueron sus palabras). Así que entre los internautas tenemos toda esa legión de asiduos a las salas de cine que no han visto nada hecho antes de los ochenta, salvo por accidente o porque se ha hecho un "remake" de esos. ¡Y lo más triste es que lo mismo reza para la mayoría de los críticos de cine que conozco!
Coincido con eseprimo en que hay mucha gente que solo ve peliculas recientes y les hablas de algo de antes de los ochenta, y ya lo tachan de aburrido, o malo, o pesado directamente.
Lo de hacer listas asi de generales es delicado. ¿Alguien se atreveria a hacer una lista de los mejores musicos de todos los tiempos y, ahi esta el punto, ordenarlos? Yo no. Si a los internatutas les dices que hagan una lista asi, pues a lo mejor no ponen ni a Bethooven, ni a Thelonius Monk, ...
Ademas, como no me dedico a hacer criticas, el hecho que una pelicula me guste o no, tambien depende de las circumstanciass. Por ejemplo, una pelicula que me impresiono mucho cuando la vi (por las circumstancias particulares) es 'Matar a un ruiseñor'. Otra que me parece muy buena es ´Dark City'. Pero estas nunca saldrian en una lista hecha por votaciones de internautas. O 'El exorcista'... no se me saldrian un monton. O 'El resplandor'
Ademas, en una pelicula esta: el guion, los actores, la direccion, la musica,... hay guiones originales geniales pero que por falta de presupuesto dan lugar a peliculas que nunca estaran en ninguna lista. No se. Eso.
-para gustos, los colores.
-se da por sentado que es imposible hacer una lista de este tipo: si está hecha por críticos, no tiene apoyo popular, si está hecha por la gente, entra lo más comercial... en fin, lo de siempre.
ups, tienes razon. Eso es un poco lo que pasa con las peliculas, no? Una pelicula es el guion? o los actores? o la direccion? que es lo que estamos mirando? Conocemos nombres de directores, pero cuantos guionistas podriamos citar?
Pongamos pues, el producto final. Lista de las mejores canciones, con interprete incluido. Podria ser por ejemplo, la sinfonia numero no se que, dirigida por no se cual, y con la orquesta no se cual.
La comparacion no es buena. Que complicado es esto, de las listas.
La mía cambia constantemente... pero allá va la última (no son 20, y no están en ningún orden particular):
- Blade Runner (1982)
- Shichinin no samurai (1954)
- It's a Wonderful Life (1946)
- One Flew Over the Cuckoo's Nest (1975)
- Fight Club (1999)
- Day the Earth Stood Still, The (1951)
- Buono, il brutto, il cattivo, Il (1966)
- Himmel über Berlin, Der (1987)
- Saving Private Ryan (1998)
- Godfather, The (1972)
- Amarcord (1974)
- Incredibles, The (2004)
- Pulp Fiction (1994)
- 12 Angry Men (1957)
- The Matrix Trilogy
- Complete Star Wars Saga
- Indiana Jones Trilogy
A mis 22 años me queda todavía mucho cine por ver...
2.- ya le vimos el sesgo. Como para internautas, solamente. El vago de la esquina que estudia música en el conservatorio y se sabe todo (un Luthier pero del rioba)no tiene computadora y de chiquito en lugar de ir al Cyber iba a los conciertos así fuera en el templo. Sabe de música y tiene pasión. Pero no tiene forma de figurar en las estadísticas.
Cantantes que he oído, y que vuelvo a oír cuando puedo
(ex aequo):
Aretha Franklin
Charlie García
Edith Piaf
Rosamel Araya
Celia Cruz
Nino Bravo
Elis Regina
Hugo del Carril
Judy Garland
Jorge Negrete
Nana Mouskouri
Beniamino Gigli
Nina Simone
Elvis Presley
Maria Callas
Frank Sinatra
Chabuca Granda
22 añitos algernon?
uy los nombres de la lista de arriba no te dirán nada...y de cine (metiendo todo en una bolsa,tengo que salir, perdón las prisas)
Tire dié
Citizen Kane
Amarcord
El acorazado Potemkin
El hombre que sería rey
Casablanca
Una noche en Casablanca
GATTACA
La Historia oficial (y varias argentinas más)
El Doctor Mabuse
Metrópolis
La dolce vita
Ladrón de bicicletas
Cul de sac
Yo amo a Shirley Valentine
Nosotros también fuimos guerreros
The bird´s cage (la primera)
....y mañana seguro cambio de opinión.
Nfer, gracias por la lista de cantantes. Coincido con los que conozco, y ahora tengo mucha curiosidad por los que no conozco (numeros 4,7,8,12,17). Por cierto, mis padres tenian un vinilo de Jorge Negrete que me encantaba.
Peliculas asiaticas no japonesas: in the mood for love, the terrorist.
Coincido con Silke y me reafirmo en lo que decía antes: qué criterio se sigue para decir que la peli A es mejor que la B? Creo que en cualquier lista de 20 que podamos hacer cualquiera de nosotros hay lo menos 50 que según nosotros mismos podrían estar sin problema, y además lo podríamos justificar. Por ejemplo, en mi lista de 20 estarían todas las que ha puesto Alberto menos Gangs of New York, y metería Pulp Fiction y 12 hombres sin piedad de Algernon, y Ciudadano Kane, y por lo menos otras tres de Fritz Lang, y sin duda Memento, y El señor de los anillos, y si me apuráis "Entre copas", y sin duda el Potemkin, todas con los mismos "derechos"... Pero creo que es inherente a nosotros, y a mí el primero, el gusto por las listas y la comparación.
Por cierto Silke, me muero por ver una lista tuya...
Sin duda, de la lista de Algernon, podrían estar en la mía sin desmerecer Qué bello es vivir, Alguién voló sobre el nido del cuco (aunque de Forman prefiero Amadeus), El club de la lucha (o Seven), Pulp Fiction (también Reservoir Dogs), 12 hombres sin piedad y las trilogías de Star Wars e Indiana Jones. No he visto The day the Earth stood still (¿cómo se llamó en España?), El cielo sobre Berlín (vi Hasta el fin del mundo, y me da miedo acercarme otra vez a Wenders, aunque dicen que en sus primeras pelis no se le había ido tanto la olla) ni Amarcord. Y no comparto el casi unánime fervor que suscitan Los increíbles y Matrix. Del Soldado Ryan, incluiría sólo la primera y la última parte, la del medio se me hizo demasiado larga.
De la lista de Nfer incluyo las que he visto, aunque me faltan bastantes: Tire dié (?), La historia oficial, El doctor Mabuse, Metrópolis, Ladrón de bicicletas, Cul de sac, Nosotros también fuimos guerreros (de cine neozelandés sólo conozco El señor de los anillos, jeje) y The bird's cage. Por cierto, que tal vez debieramos seguir el ejemplo de Algernon y poner los títulos originales. Lo digo porque El hombre que sería rey (literlmente, The man who would be king) se tradujo en España como El hombre que pudo reinar. Esto debería haber ido en un post musolari de hace unos días, porque es uno de los casos más surrealistas de títulos de películas mal traducidos. Según parece no se optó por la traducción literal porque la gente podría pensar que se refería a Don Juan, que acababa de abdicar a regañadientes de sus derechos al trono en su hijo Juan Carlos I.
Y Cluje, las que tu dices, también pueden entrar en mi lista, como Sin Perdón, El Golpe, El Dorado, El maquinista de la General, El Gatopardo, El silencio de los corderos, En el nombre del padre, Solo ante el peligro, Perros de paja, La gran evasión, Viridiana, Desmontando a Harry, El gran Lebowsky, El verdugo, El hijo de la novia, La leyenda de la ciudad sin nombre, Terminator, El club de los poetas muertos, Cyrano de Bergerac, Excalibur, La leyenda del indomable, Rebelde sin causa, El beso del asesino, La invasión de los ladrones de cuerpos, La noche de los muertos vivientes, La princesa prometida, Historias de la radio, Calle mayor, Roma ciudad abierta, La cena de los idiotas, El séptimo sello, Tesis, Chinatown, Calma total, Amelie, La vida de Brian, Cautivos del mal,...
Alberto, en efecto es interesante leer las pelis que otro considera "las 20 mejores" (¿alguien puede decirme porqué las 20 y no las 19 o 21?).
Luego de ver vuestras listas, con 20 no me basta a menos que haga listas de 20 bajo distintos rubros: para soñar, para llorar, para reír, ....
"The Day the Earth Stood Still"? creo que la vi con el título de "El día que paralizaron la tierra".
En cuanto a "El hombre que sería rey" la vi en inglés (la oí en inglés, sigo dormida) y como es otra joyita de Connery luego de que dejó de hacer payasadas como Bond, traduje a mi manera. Ahora me doy cuenta que hay una gran diferencia, y gracias por la aclaración.
Tire dié es una viejísima peli argentina, filmada aquí en Santa Fe, en el año 1958.
Hoy sería llamada "de crítica social" y relata un hecho real, que he presenciado muchísimas veces: los chicos de las villas miseria que esperaban los trenes para correr al lado de los vagones de pasajeros, al grito de "tire dié" (que les arrojen monedas de 10 centavos). Creo que tal actividad seguiría hoy día de no ser...porque no hay casi ferrocarriles en Argentina.
Dicen los que saben que esa película "fundó" el cine latinoamericano.
Y si no pueden ver esa, que por ahí la pillan, me olvidaba de "Crónica de un niño solo"...para ver sin rimmel, chicas.
"los santos inocentes" basada en la novela de Miguel Delibes, no la vi en vuestras listas. ¿explica eso que "para gustos hay colores"? porque me pareció excelente.
Cambiando el ángulo: "Father of the Bride (1950) con Spencer Tracy, me hace partir de risa, nada que ver con "Father of the Bride" de 1991 con Steve Martin y Diane Keaton. Y¡cómo olvidar "The Odd Couple" (1968)!!!!.
También para ver sin rimmel, pero con lágrimas...de risa.
Pues por lo que dice el Mussolari en su post, que es muy...peculiar eso de traducir los títulos. Y aquí también se traducen,como le canta la gana a quien esté de turno. Y así es como vamos por lana y salimos esquilados pues creemos que veremos una peli y vemos otra.
Como curiosidad, por no decir otra cosa, recuerdo bien que por años busqué, para completar mi colección, uno de los primeros libros de Jorge Borges, que había sido retirado de las librerías por cierto gobierno de facto al considerarlo pornográfico. (¡pornográfico Borges!).
Poco antes de su muerte, la democracia permitió la reedición de ese libro prohibido. Le habían prohibido por el título, sin ir más allá: se llama "el tamaño de mi esperanza"....
No comment.
O sí, uno: dentro de la vasta producción de JB, es enteramente olvidable. ¡pero censurarlo por el título! ¡vamos Argentina todavía!.
Sin duda se incluyen las que dices Nfer, imperdonable olvidar Los santos inocentes, una de las mejores pelis españolas de todos los tiempos y rodada a menos de 100 km de dónde escribo. Alfredo Landa, Paco Rabal y Juan Diego están impresionantes. Hace poco tiempo en mi empresa desarrollamos un nuevo producto al que denominamos Milano, y recordé al Azarías diciendo "milana bonita".
Sobre lo de censurar por los títulos en España no se permitió que la peli de Saura se llamará La caza del conejo. Se quedó sólo con La caza.
Eso explica porque no reconocía muchas de las películas de las que estabais hablando. Curiosamente, me pasa lo mismo en matemáticas: ¿cómo se ha traducido al castellano "wavelet"? Y cómo diríais allí "an elliptic boundary value problem"?
wavelet lo he visto traducido como "ondicula" (horroroso, ya lo se), y "elliptic boundary value problem" supongo que será algo así como "problema de valor de frontera elíptica" (si es que lo elíptico es la frontera, y no el valor, o el problema).
Lo que yo no sé como traducir es "wiring diagram", porque me niego a escribir en mi tesis "diagrama de alambramiento".
Gracias Mitch. Entonces curvelet debería ser "curbícula", supongo. Lo del "wiring" me evoca, más que una alambrada, a los diagramas de conexión en los circuitos, o al cableado en las operadoras telefónicas. ¿Por qué no los llamas circuitos, o cableado, o algo por el estilo? Sólo una idea. En cuanto al "elliptic", se refiere al problema. ¿Alguien por ahi hace ecuaciones en derivadas parciales?
Pues en los textos técnicos que he leido wavelet se traduce por ... wavelet :D
Wiring diagram si que lo he visto traducido por diagrama de conexiones pero no en el campo matemático sino en temas de ingeniería y no sé si hay alguna diferencia.
Algernon, ¿la trilogía de Matrix antes que la de la Guerra de las Galaxias o Indiana Jones? Será que soy muy fan de estas dos y muy poco de la primera...
1. The Night of the Hunter
2. The Searchers (1956)
3. Sunrise (1927)
4. Lawrence of Arabia (1962)
5. It's a Wonderful Life (1946)
6. His Girl Friday (1940)
7. Citizen Kane (1941)
8. Ordet (1955)
9. All About Eve (1950)
10.8 1/2 (1963)
11.Pather Panchali (1955)
12.Sergeant Rutledge (1960)
13.The General (1927)
14.One Hundred and One Dalmatians (1961)
15.Le Ballon rouge (1956)
16.El Espíritu de la colmena (1973)
17.A River Runs Through It (1992) 18.Chikamatsu monogatari (1954)
19.Casablanca (1942)
20.Everyone Says I Love You (1996)
Como han apuntado por ahí arriba, es difícil calcular cuál es la película más cara, no sólo por la inflación (que también afecta a las recaudaciones, obviamente) sino también porque la valoración de los oficios en el cine ha cambiado mucho: en los años 30 todos -actores incluídos- eran gente a nómina de los estudios, mientras que hoy en día los contratos se hacen por película.
Pero, ¿wavelet no es una mala traducción de ondelet? Por qué, puestos a no buscar una forma en español (¿ondita? no suena muy formal, pero creo que el original tampoco) no se bebe directamente de la forma francesa: un galicismo en esta época de anglicismos casi se agradece.
Es cierto, que lo de wavelet venía de ondelette. En ese caso ondícula parece lo más apropiado, y viene a ser al mismo tiempo anglicismo y galicismo. Lo cual me hace reflexionar, ¿no deberíamos decir que las palabra "ondícula" u "ondeta" son un matematicismo? Lo mismo que "cuerpo", "campo de vectores"... Los más graciosos son en geometría computacional: capullo de una nube de puntos (blossom) y uno de los puntos de "apoyadura" de dicho capullo (traducción libre, por supuesto)
El título en España de 'The day the Earth stood still' es 'Ultimátum a la Tierra'. Es una obra maestra que siempre merece la pena revisar. Su producción, cuando empezaba el mito de los platillos volantes, se nutre de él y retroalimenta el mito. La daban en un canal digital hace unas semanas y me la grabé. Merece la pena.
El EuroDicAutom(http://europa.eu.int/eurodicautom/Controller) es una base de datos de términos europeos, que recomiendo vivamente. Traduce entre doce idiomas europeos, incluido el latín, basándose en documentos que contengan los terminos a traducir. También calsifica las traducciones en como unas cien áreas temáticas, desde agricultura a ergonomía.
Pues bien, si le decimos que nos traduzca ondelette del francés al español, nos da "onda pequeña" (que decepción). En cambio, con wavelet de inglés a español obtenemos "ondita".
REspecto a las más tquilleras: Star Wars(1977) mantuvo un record absoluto que le duró 20 años ahora está en segunad posicion pero no creeen que hoy en dia hubiese superado los 600 millones?Claro.LA fuerza es intensa en esa pelicula
holas a todos. me podrian decir por favor En la lista de las películas más taquilleras de la historia del cine hay una pelicula de Harry Potter que está en el cuarto lugar... ¿cuál es?
Spot on with this particular write-up, I truly think this website needs extra consideration. I’ll probably be again to read extra, thanks for that details.
Spot on with this particular write-up, I truly think this website needs extra consideration. I’ll probably be again to read extra, thanks for that details.
Spot on with this particular write-up, I truly think this website needs extra consideration. I’ll probably be again to read extra, thanks for that details.