Mañana empiezo las clases... como profe con alumnos propios, y no sustituyendo a otros. Daré la clase de problemas de Álgebra II de la Diplomatura de Estadísitca. Muy poquitos alumnos matriculados (23) y menos que vendrán a clase (8?), cosa que es una ventaja. Pero me asalta una duda: ¿Cómo me comporto? ¿Cuánta distancia he de mantener con unos alumnos que prácticamente tienen mi edad? ¿Cómo ponerme seria si voy en vaqueros y zapatillas y me verán en el gimnasio metiendo canastas al lado de ellos? ¿Y si me ven en el cine y me invitan (juas)? ¿Se fijarán en mis zapatos como yo hacía en la carrera? ¿Me presento como "no me llames Dolores, llámame Lola"?
Uy... qué complicado... mañana os contaré la experiencia...
Tanquila Lola, todas esas son suposiciones tuyas, nacidas de la incertidumbre.
(antes de seguir te aviso que cada año tengo más "cuiqui" y el primer día cuando me presento me siento en el borde del escritorio "al descuido" porque creo que me voy a desmayar).
Bien, ya ves que sé de qué hablas.
"¿Cómo me comporto?"
Igual que siempre: los alumnos tienen un sexto sentido para percibir cuándo estamos "actuando" y odian, todos odiamos, el doble discurso. Sé tu misma.
¿Cuánta distancia he de mantener con unos alumnos que prácticamente tienen mi edad?
La "distancia" que surge del hecho que VOS sabés que sos profe y ellos tus alumnos. Ellos van a buscar algo que les será entregado por vos y es su conveniencia quedarse tranqui, no hay un "distanciómetro". (si alguien dice lo contrario que me informe porfa).
¿Cómo ponerme seria si voy en vaqueros y zapatillas y me verán en el gimnasio metiendo canastas al lado de ellos?.
...Y comiendo un sándwich con gaseosa, y en algún momento esperando el bus, en el baño, rascándote la nariz ...cuando yo voy al campo voy de vaqueros y zapatillas, al igual que los alumnos (que podrían ser mis hijos)y en ....años no he visto correlación entre "ser serio" y "ser buen profesor". El hábito no hace al monje.
¿Y si me ven en el cine y me invitan (juas)?
Ah no m´hijita: de sus fantasías se hace cargo usté, no sea que haya alguien leyendo esto....XDDDD
¿Se fijarán en mis zapatos como yo hacía en la carrera?
¡por supuesto!. Yo también lo hice, todos lo hicimos, como cuando un profe fue con un zapato marrón y otro negro, lo volvimos loco a "consultas" ese día, y los otros profes "serios" (te hablo del milenio pasado ;) se doblaban de risa pero no avisaron al distraído. Ni bajó ni subió el prestigio del profe, sólo quedó pá la anécdota.
¿Me presento como "no me llames Dolores, llámame Lola"?
¿porqué? Los alumnos son máquinas de generar apodos (...hagamos memoria) preséntate con tu nombre, hasta aquí sabemos que las Dolores son "Lola" y preocúpate sólo por transmitirle el entusiasmo que se te ve hasta desde aquí, tírales acertijos para motivar el inicio de las clases, y si por casualidad la cosa sale de madre, quédate callada. Callada, muda hasta que todo vuelva a su lugar. El profesor que cree que gritando logrará orden y respeto, mejor se dedica a otra cosa.
Sé vos misma, y mañana nos cuentas.
Un abrazote de quien hizo todo lo contrario hasta que fue aprendiendo a golpes...y todavía le falta ;)
Lo de "No me llames Dolores, llámame Lola" es una canción que se hizo muy famosa en España el año pasado y que continua con "la que siempre va sola por Barcelona buscando follón".... juas... ya te imaginas.
Lola, sé tu misma y...no problem.
Ah, si, bueno en el gimnasio te los puedes encontrar en las duchas y podéis compartir incluso el gel de baño. Ya verás es muy, muy divertido, jejeje;)
mp: sin acritud te lo digo: dime cómo se marcan las distancias. Vuelvo en un rato (en serio te digo)
Lola: lo de la canción, npi, te imaginarás, disculpa. Igual sigo con mi postura, salvo que mp me aclare lo de las distancias,
un beso mp, no hay reproche o dobleces en lo que digo, sólo hablo de mi experiencia, que puede ser la peor de todas.
Nfer: sin acritud te contesto. No sólo tú tienes experiencia. Hay experiencias y experiencias. Quizás si no marcas las distancias (es decir, dejas bien claro quién está enseñando) no pasa nada. Aunque cuando pasa no suele ser agradable. Fórmulas no hay. Sólo expreso mi opinión.
Yo como profe tengo poca experiencia, solo he dado charlas. Pero como alumna las cosas iban bien cuando el profesor se hacía respetar porque sabía de lo que estaba explicando y se esforzaba en hacerlo comprensible. También había los profes que marcaban distancias por lo secos y el trato despótico. Ahora si sabían y se explicaban, se les podía pasar, pero sino, pues ya depende de los alumnos. Personalmente recuerdo con auténtico placer las escaramuzas con un profe de mecánica que marcaba terribles distancias y decía inmensas burradas. Yo solía empezar diciendo "¿ es que no entiendo bien...?" Las primeras veces me decía "pues vuelváse usted a primaria señorita,...". Al final de curso ya se ponía rojo con solo verme levantar la mano.
Así que yo creo que las recetas no valen, que depende del alumnado: no es lo mismo un grupo motivado y con ganas de aprender que un grupo de pasotas o de niñatos agresivos.
Pero, así en general, lo que dice Nfer me parece conducente a entablar una buena relación. Un profesor sincero y competente se acaba haciendo respetar sin dejar de jugar al baloncesto con los alumnos. Un profesor que marca artificialemnte distancias puede convertirse en blanco de burlas.
En cuanto a las reglas del juego en clase, es necesario establecerlas, pero no es imprescindible marcar distancias para conseguirlo. Por ejemplo, no se puede escuchar la radio en clase. Eso un profe jovencito de mi Escuela lo acabó consiguiendo haciendo lo que dice Nfer: callándose. Al pricipio se irritaba cuando montaban brnca en clase y cada vez le pinchaban más, hasta un día que se fueron con la radio a clase. Ese día dijo que el no iba a seguir dando clase así, que o se mantenía el silencio en clase, o se iban sin problemas (que el no pasaba lista) o no daba clase. Con esa actitud consiguió que fueramos los propios alumnos interesados en la clase los que echaramos a los otros.
Enfin, Lola, suerte, que la enseñanza es un trabajo muy bonito.
Hum...
todos tienen su parte de razón.
Hay casos de profesores que con su sola presencia, aún en jeans y zapatillas, imponen respeto por sus conocimientos y formas de transmitirlo; hay otros que no saben ni jugar con barro pero son hábiles y logran que los alumnos aprendan por saber cómo sacar lo mejor de ellos; hay perfectos zopencos/as que van a dar clase por el seguro social y les importa un pimiento transmitir cosa alguna; y hay alumnos interesados y aunque el profesor sea un bodoque encuentran la forma de aprender, y alumnos que van porque quieren el "cartón" o la "chapa" y les importa poco o nada aprender, sólo.."pasar" y molestan al profesor y a sus compañeros, y todo un gradiente entre medio....
Con todo respeto, mp, te doy mi "receta" o más bien mi presentación, luego de mi nombre y apellido: les muestro el programa de la asignatura, la bibliografía, les presento el cronograma y dejo una copia por escrito para el interesado o los interesados.
Luego les aclaro que es el contenido del programa el que desarrollaré, y es el programa el que les será tomado en el examen: es el "contrato" que hay entre el alumno y la institución, y su intermediaria soy yo. Cualquier tema fuera de programa puede ser hablado y discutido, pero para conseguir el "aprobado" se aceptan las reglas del juego, y eso se decide antes de tomar el curso.
Lo que les (nos) tiene que quedar claro que si hay un título que habilita a ejercer una profesión, no es justificativo alguno decir "ese tema el profe no lo dio". (siempre cierro con la comparación de que si un día tenemos apendicitis y al salir de la anestesia nos encontramos que el médico nos extirpó un riñón, no puede aducir como justificativo que "El profesor no dio en clases el tema "apendicitis"".
Esto suele arrancar sonrisas, como para romper el hielo pero es la verdad: cada profesión tiene un determinado ámbito de acción, algunos con incumbencias exclusivas, y ante el Juez no se puede alegar ignorancia.
El profesor es figura importante, porque crea un vínculo que no reemplaza ningún "e-learning" pero no ha de ser usado como excusa por el alumno, ni lo contrario tampoco: yo no puedo decir que porque mis alumnos son díscolos no puedo dar clases. También puedo ejercer sanciones, muy simples, como pedirle que se retire.
Si no fui clara, porfa me lo dicen, gracias.
Nfer: eres muy clara. Tú lo llamas contrato o receta, yo lo llamo marcar las distancias. Estoy totalmente de acuerdo contigo. No se trata de ser serio o estirado sino de marcar unas reglas implícitas: tú enseñas, ellos aprenden y a partir de ahí haces todas las innovaciones pedagógicas que creas convenientes. A eso me refería.
Primero te distancias y luego te acercas. Al revés, según mi experiencia, no funciona.
Ya... yo lo que digo es que... bueno, hay alumnos que es la ¡¡¡6ª vez que se matriculan!!! es decir, tienen mi edad, serán más altos, más monos, más todo.. jaja... en fin, yo les diré "chavalotes, he aquí una base de un espacio vectorial" y topalante...
Nfer, pues no, no diría yo eso: este caso es de mejora de diccionario castellano-catellano y no de diccionario interoceánico, que tú y yo no estamos del mismo lado del charco y nos ha costado entenderlo igual :D
Pero ahora ya hemos entendido, yo por lo menos, que el "contrato-Nfer", las "reglas del juego - Anónima" y "las distancias-mp" vienen a ser lo mismo.
pues capando se aprende a capar, dicen en el campo...adelante Lola y como dice Tío Petros, todo saldrá bien!
Cluje: en todo caso el problema podría llegar a suscitarse por los preconceptos de los alumnos, ya sabes, eso es ajeno a Lola. Los alumnos vienen de otras cursadas (¡algunos con derecho a premio por constancia!;) y vaya uno a saber qué "ven" al verla a Lola.
Pero eso se va superando a medida que Lola demuestre lo que es, y no lo que los alumnos pre-suponen que es.
Bien, Lola, ¡adelante con los faroles!
Cluje... intentas decir disimuladamente que sí las tengo (so cerdo, ajqueroso)?
(Nótese que entre Cluje y yo hay confianza para este tipo de bromas).
Y mañana diré: "¿qué habeis dado en teoría?" y me dirán "nada"... y yo comenzaré a calcular el vector que determinan dos puntos, como en 2º de BUP (4º de ESO).... Allá voy...
jajaja! yo creo q deberias presentarte directamente como lola, lo de "no me llames dolores" ya lo harán ellos de coña para putearte luego. Y si te invitan... pues déjate querer, eso es lo que hacía al menos la de la película que vimos "la tiza" y yo el otro día en la 2... jejejejeje!!! :-D
Zifra! ¿¿¿el ministerio de Agricultura pone a disposición gratis el GPS ...? ah perdón este post iba en otro lado, es que aquí hay que pagar...bueno perdón Lola..
Qué más añadir Lola?? pues de mi parte que todo salga bien en el curso (semestre??).. éxitos!! y nada de andar con fábulas urbanas. Aunque yo también conozco lios amorosos de docente vs alumna(o), medio fabulescos.
como ya te dije, desales claro de forma muy seria los horarios de tutoria y el despchao....Y NO SOLO PARA LA VISPERA DEL EXAMEN...aunque decir esto no vale de nada....en caso e que alguno se acerque por tu despacho que no te vea chateando o querran pedirte la irecion....jo, ojala yo tuviera profes como tu....pero por suerte te etngo como amiga, que es mucho mejor
"quiero estar aqui para aprender
todas las cosas que nos quedan por saber
quiero saber a donde vas
a donde vuelas tu...."
ADP
..y como soy lenteja (apócope de tonta y vieja que registraré en la RAE en cualquier momento) te digo Zifra:
Que en la calle es una cosa y en el aula otra.
Y no es que me ponga en profe autoritaria pedante y gerontocrática.
Es que en la calle uno es uno mismo, digamos somos nuestros propios titulares.
En el aula uno es uno mismo y a la vez está representando a una Institución.
Si suena feo perdona, pero es así, los alumnos van sabiendo que es una Institución de cierto rango o nivel. Que en un templo en mitad de una ceremonia nadie va a zapatear una chacarera ni a acampar con fueguito y todo en medio de una reunión del Municipio, ni en un funeral ponemos una pasarela y hacemos desfile de modelos.
Eso no quita ni añade na a tu persona, ni a la mía, ni a la de nadie, es que las cosas son así, y no impide tener una relación maravillosa con el/la profe ni muchas cosas más.
Lola, me uno a desearte buena suerte. (Aunque más que suerte, que indica aleatoridad, es transmitir la seguridad de que sabemos que lo harás bien). Con respecto al cómo comportarte... creo que lo irás descubriendo sobre la marcha, reflexionando y dejando fluir tu yo-profesor.
Como profesor de colegio, los tres años que dí clases fueron afianzándome uno más que el otro (en algunos aspectos con cambios bruscos). Imagino que nunca terminas de afianzarte del todo (tal vez excepto aquellos profesores que año tras año dan la misma clase, como un par que conozco) pero es divertido (al menos para mi) pensar en el tema. No puedo decir más ya que yo lidiaba con seres de 12 y 13 años y, a pesar de que sinceramente creo que los seres humanos nunca pasamos de la adolescencia, dudo de que debas tratar como tales a los tuyos, o sea que hasta aquí llega lo que puedo yo decir.
Carai, Lola; lo de las coincidencias entre tu vida y la mía empieza a parecer de película ñoña. Yo también he empezado a dar clases de problemas en cuanto volví de la estancia en Francia.
Que cómo enfrentarte a ello... pues con naturalidad, sentido común, y sin comerte demasíado el tarro. Lleva la clase más o menos preparada (mi jefe me decía que no demasíado, que así los alumnos puedan ver un poco el proceso de pensar para encontrar la forma de resolver cada problema), y limítate a hacer los problemas. En una clase tan pequeña de universidad, si te comportas con normalidad, no deberías tener ningún problema.
Juis... algo me dice que mañana me dirán "eso no lo hemos dado" y habrá que repasar la teoría. Aun así... aquí se hace todo de forma muy poco participativa, cosa que me choca. Haces los problemas y punto en boca. Bueno, yo soy una mandada. Hala... a cenar...pa casa...
Pues yo tuve una gra gran gran grandisima amigüita.....que le mandaba notas de amor al profe de literatura medieval en la facultad. Era curioso, el tio parecia todo un hidalgo de la triste figura, con barba...color gris aceitunado...solo le faltaba la cota de malla...pero ella insistentemente le mandaba anonimos a su buzon.....en fin...años despues nos enteramos de que el pavo en cuestion se liaba con todas las alumnas......en fin....lola...esperemos que caigas en los anonimatos de los 23 alumnos que tienes....aunq luego vayan solo 8....
Tiza, niña, con TODAS las alumnas...eh...vos estabas en ese curso? XDDDD
(no sé como hay mujeres que pueden enamorarse de sus profes, qué horror, que falta de respeto, que atropello a la razón)
El contacto y la discusion con los alumnos esta genial... el gran problema es corregir trabajos y poner notas :D
Yo tengo seis trabajos que corregir para el miercoles (ahora me pongo) y vengo a tardar una hora por cada, comentarios incluidos. Y estoy sufriendo. Tengo que bajar la media de tiempo a media hora o asi...
Ctugha: vaya chico la hora que es y metes el dedo en la llaga.
Años llevamos aquí matándonos entre nosotros por el tema de las correcciones.
Empezando que es imposible sacar el factor azar o emocional o o o, que en algunos juega más que en otros, siguiendo porque hay profes que dicen que "la nota más alta la tiene el libro" y de ahí pá abajo, otros que la hacen peor: toman los exámenes, los miran, eligen "el mejor" aunque no de el mínimo, y ese es el baremo. Y no sigo por si mi jefa lee esto pero seguro está preparando el cuestionario para mañana, que apuesto a que contiene 13,5 preguntas cuyo valor oscila entre 2,5 puntos y 25 (no miento en lo de 13,5 preguntas: algunas preguntas las desglosa con gran tendencia a números impares lo que hace del cálculo final (aprobado: mínimo 70%) un ejercicio constante de la matemática.
Deberíamos plantear una forma de evaluar, si no justa, al menos uniforme (ley pareja no es rigurosa...) ¡¡¡dejo que se me va el bus de las 19:00!!!
Eso de que el profe enseña y los alumnos aprenden parace una versión muy simplificada de la relación. El profe tiene mucho que aprender, por ejemplo cómo enseñar a sus alumnos, cómo saber si le siguen o están perdidos, cómo meterlos en el ajo... Mi consejo es que vaya dispuesta a aprender lo que todavía no sabe. Si fueran adolescentes en la enseñanza obligatoria aún tendría sentido lo de "tenerlos controlados", pero por las cosas que les enseña parecen un poco mayores, ¿no?
Vendell.
ahí tenés mi mail, si te parece, te cuento algo pero sin cargosear demasiado a Lola, digo, no es ná más que 30 y muchos de docente en tos los niveles imaginables en Argentina...
Un besote,
Nfer
¿al menos nos hareís llegar las conclusiones? Pliiiiiiiis.
Con el permiso de Lola, claro: ¿Lola?
PD: es que la idea de Vendell de que los profesores aprenden de sus alumnos parecía buena, pero su referencia a que los alumnos de, pongo por caso, primero de ingeniería industrial, son adultos (mayores si son) no lo tengo yo tan claro.
Y algo me da que los ejemplos de Nfer, si iban por ahí los tiros podían haber estado bien...
Luego de cenar y partirnos de risa con Les Luthiers en "Bromato de Armonio" nos vamos a hacer noni...cada uno festeja como quiere el día de los enamorados...bolérolo...(te registro Forastero... ;))
Al hilo del comentario de Lola de "eso no lo hemos dado" y a repasar la teoría, caigo en que vas a dar clases de problemas de una asignatura. La teoría, se deduce, la da otro, supongo que catedrático, titular o algo asín. Eso me recuerda a la distinción medieval entre médicos y cirujanos. El médico dominaba la teoría (Hipócrates, Galeno, Aristóteles) y de acuerdo con ella diagnosticaba, pero no se rebajaba a operar a un paciente. La labor de cirujano, por el contrario, la ejercía por lo común el sacamuelas o el barbero, dependiendo exclusivamente de su experiencia. Sin llegar a esos extremos, hacer una distinción excluyente entre teoría y práctica (como se tiende a hacer en la Universidad española, ignoro si también en otros lugares), me parece un error que perjudica seriamente el aprendizaje. Sin duda la mejor forma de asentar o incluso aclarar un concepto teórico es aplicarlo inmediatamente en la práctica, y en muchas ocasiones un problema puede servir de perfecta introducción a un nuevo tema de teoría. La comprensión de la mayoría de las materias se alcanza cuando uno es capaz de aplicar los conceptos teóricos para resolver un problema práctico. No, como suelen hacer demasiados profesores, poniendo unas preguntas teóricas que al final pueden memorizarse como un papagayo, y unos problemas cuya mayor dificultad consiste en la cantidad de operaciones que hay que realizar. Por poner un ejemplo absurdo, a nadie se le ocurre examinar de ortografía preguntando si detrás de m se escribe b o v (espero que anadie se le ocurra) y luego dictar 500 palabras dudosas. Alguien sabe ortografía cuando es capaz de escribir un texto de una cierta extensión sin cometer faltas. En cambio, con el sistema de separación el alumno puede llegar a pensar que teoría y práctica son dos esferas prácticamente independientes, que puede dominarse una sin entrar en la otra, que puede uno elegir entre ser médico o cirujano.
Mientras escribo recuerdo que en mi escuela se empezó a hacer distinciones entre clases de teoría y problemas porque las asignaturas tenían créditos teóricos y prácticos. Se supone que los problemas eran las prácticas. Ahora bien, lo de distinguir entre los dos tipos de créditos era en origen debido al grado de experimentalidad de las carreras, que llevaba a que las que tenían mayor componente práctico tuvieran una matrícula más cara. Eso era lógico si se entendían las prácticas como horas de laboratorio, pero francamente, nunca entendí porque había de ser más cara una hora de problemas que una de teoría.
Cuando yo estudié no se dividían las clases en teoría y problemas, pero es que debo ser más antigua porque tampoco había créditos :)
Si que se distinguía entre laboratorios y teoría, y los laboratorios muchas veces los dábamos con otro profesor, lo que tampoco sé si tenía mucha lógica.
En cualquier caso estoy totalmente de acuerdo contigo en que separar artificialmente entre teoría y problemas no tiene mucho sentido y conduce, como tu muy bien dices, a sistemas de evaluación "perversos".
Uf... hoy me he levantado más tarde que nunca desde que vivo en Barna (y que no sea fin de semana). Hasta Nfer puede que se haya levantado antes que yo. Por cierto, Nfer... Bromato de armonio, qué grandes...
Respecto a la teoría/práctica, a mi me parece un poco absurdo lo que se hace aqui. El profesor de teoría da teoría y el de problemas hace un problema detrás de otro sin que los alumnos ni lo hayan intentado, a ver si consigo que esta clase sea mínimamente participativa (ahora todos los doncentes dicen a la vez "que ilusaaaaa"). Me he planteado un propósito: 90% de aprobados de los que se presenten al examen. Juas...
Buenos días
veo que el problema teoría/práctica sigue vivito y coleando en todo el mundo o al menos en nuestro mundo Lolaberíntico...
Desde hace bastante ...décadas, discutimos el tema teoría práctica. Hemos hasta tenido un caso en el que el titular se fue a hacer un post doc (6 años) y dejó a cargo a la encargada de los prácticos, que no quería dar los prácticos, pues lógicamente los alumnos no sabían de dónde venía la cosa. Esto se discutió en reuniones de departamento...y se resolvió el año pasado, cuando el Titular volvió con su diploma y mientras, vaya uno a saber qué aprendieron los alumnos.
En otros casos hay un poco más de sentido común, y en la mayoría los prácticos (en los papeles) coinciden con los teóricos en tiempo y forma, objetivos, en fin todo muy lindo pero a la hora de la clase o el profe no dio esa teoría o, en nuestro caso, o llovió o no llovió o, y no se puede dar el práctico.
En mi caso como tengo tantos años de dar prácticas he propuesto a mis jefes que elijamos entre todos qué prácticos dar, o qué ejercicios, ya que UN ejercicio mal elegido arruina toda la teoría, o la confunde, o simplemente es nada.
Vaya tema y paso así, sin anestesia, a los sistemas.
Me asombra Anónima que uses la misma palabra que yo: "perversos" (oh: el que la usó primero fue Alberto). En efecto, aquí la usamos con todo su peso, esto es, conscientes de que aquí el alumno casi considera natural que la práctica es una cosa y la teoría es otra, aunque se da cuenta que no debería ser así, pero pocos se quejan.
Otro "detalle" es los créditos. Hablando en plata, el que da la teoría es el titular, y gana más a igualdad de horas, y los prácticos los dan los ayudantes, que ganamos menos (a grosso modo: dos categorías: docentes y auxiliares de docencia. Docentes, dan teoría. Auxiliares, prácticos y lo que venga, para eso somos auxiliares).
Lola, te queremos, pero me parece que te traicionó el subconciente...
"... por supuesto que no interesa todo lo que podais aportar sobre esto,..."
Aunque muy de Le Luthiers, ese es el punto, Lola: la educación no interesa.
No interesa, no dá interés, no se invierte en educación.
Ahora tengo la duda si poner ;) o :(
sí que me interesa, no debí poner "nos" interesa porque igual sólo me interesa a mi... Pero mis padres son maestros y toda mi vida he estado rodeada de docentes; además, me encanta dar clases y todo lo que lea será poco. Pero bueno, la prueba de fuego será esta tarde a eso de las 6... jeje
Anónima, tengo el día liado (precisamente...porque tengo exámenes...) pero sin llegar a extremos te digo el que no aprende es porque no quiere.
Pongámoslo así: siempre estamos aprendiendo, todos los días algo grande o pequeño se incorpora a nosotros como "conocimiento" "habilidad","destreza" o como quieran llamarlo.
Entonces, al entrar al aula no "desconectamos" esa vía de entrada para dejar fluir la de salida (o sea dictar una clase). Estamos aprendiendo desde el nombre de los alumnos hasta cómo ir regulando los tiempos y los contenidos según sea el curso - todos son diferentes - y de las preguntas y respuestas de nosotros a ellos y ellos a nosotros, a menos que intencionalmente nos cerremos, aprendemos igual que en cualquier relación con otras personas. Si niños, su espontaneidad nos ayuda a desacartonarnos, si adultos, la experiencia que han tenido nos da una visión diferente de las cosas (caso particular de una viejecita en una escuela para adultos, bibliotecaria a punto de que la jubilaran a patadas porque no quería, tanto amaba los libros, pero necesitaba algún título ya que cuando empezó no exigían título en la Biblioteca, y ahora hay carreras de Bibliotecología. La viejita, una pasita, decidió retirarse pero con algo más de dinero y cursó el secundario para adultos. Era un gusto, más de una vez les dejaba los apuntes que llevaba de mi casa a otro de los alumnos y hablaba ella, sabía latín, griego, se había leído TODO por lo cual tanto podía comentar la primera guerra (o tal vez estuvo ;) como el dogma marxista o lo que viniera a cuento del tema del día. Y por supuesto lo que me enseñó es que no hay edad para aprender. Tengo una foto del día de la graduación, graduación bastante alta (alcoholica) que te mando luego Lola y te indico los ejemplares que teníamos, incluso la bibliotecaria...
No me van a creer pero como eran pocos, no más de 20, todos teníamos los teléfonos y direcciones de todos, ya que a la salida (nueve y media de la noche o más) parábamos en un bar mugroso a esperar el bus,y si invierno por el frío o verano por el calor, tomábamos algo todos juntos, profes y alumnos,y ahí no se sabía cuál era cuál.
Si tres o más paralelas, si tres o más parale-le-le-las
Si tres o más paralelas, si tres o más parale-le-le-las
Son cortadas por dos transversales
Son cortadas por dos transversales
Si tres o más parale-le-le-las
Son cortadas, son cortadas
Dos segmentos de una de estas, dos segmentos cualesquiera
Dos segmentos de una de estas son proporcionales
a los dos segmentos correspondientes de la otra.
a paralela a b,
b paralela a c,
a paralela a b, paralela a c, paralela a d
OP es a PQ
MN es a NT
OP es a PQ como MN es a NT
a paralela a b,
b paralela a c
OP es a PQ como MN es a NT
La bisectriz yo trazaré y a cuatro planos intersectaré
Una igualdad yo encontraré: OP más PQ es igual a ST
Usaré la hipotenusa
Ay no te compliques, nadie la usa
Trazaré, pues, un cateto
Yo no me meto, yo no me meto.
Triángulo, tetrágono, pentágono, hexágono,
heptágono, octógono, son todos polígonos
Seno, coseno, tangente y secante,
y la cosecante, y la cotangente
Thales, Thales de Mileto
Thales, Thales de Mileto
Que es lo que queríamos demostrar.
Yo no fui, estoy tipeando las preguntas para el libre que SI rinde cálculos y no saben ni la regla del 3...ignoro quién es AF...sólo iba a decir a Tiza que es muy cierto lo suyo: demasiada información dificulta transmitir conocimiento. Gracias tizita, te tendré presente toda la tarde, literalmente...en la punta de mis dedos.
Nfer (31): soy profe desde hace muuuuuuuuchhos años e intento siempre ser yo mismo. No me gusta eso de marcar distancias artidiciales. Puedo ser yo mismo sin necesidad de bailar chacareras ni emborracharme :-)
Juer. Nfer ha adoptado a Lola?. Buenoo. Tu tranquila: intentarán ponerte a prueba, pero al primero que rechiste le echas de clase y los demás se lo pensarán dos veces. Todos los dias saca al menos a dos a la pizarra y pon muchos ceros, para ganarte fama de dura. Si alguno osa llegar tarde ya tienes voluntario y la segunda vez le dices que mejor cambia de carrera. Alto y fuerte, para que te oigan todos. Trata de conseguir que se meen en los pantalones ante la mera mención de un examen y que suden ante la posiblidad de que te fijes en ellos. Has de aprender a mirar a la clase como si estuvieras prestando especial atención a cada uno de ellos en particular y al mismo tiempo hacerles creer que se van a arrepentir de ello. Ah!, Y no te olvides de pasar lista todos los dias haciendo comentarios mordaces sobre las notas que van a obtener los ausentes.
Si ademas eres medio buena explicando serás famosa. Una vez tuve un profesor así y aún no le he olvidado. Eso sí: ya no recuerdo qué asignatura daba.
Zifra, (68) me parece que hay un malentendido.
De hecho las distancias artificiales duran menos que un diente de madera...;)
De seguro mañana estoy más lúcida (aquí 20 horas y recién llego a mi casa.... me voy a cenaar!!!
Un abrazote sin palabras pero muy sentido, Nfer
Xac, amigo:
yo también tuve un profesor así. Tal como lo pintas. Alemanote él.
Como valor añadido, tenía memoria fotográfica y al segundo día pasaba lista de memoria, haciendo hincapié en que los argentinos somos unos brutos y muchos apellidos están mal escritos, que fulano en realidad es tal y no cual porque una terminación francesa no puede ser "...leich" sino "...leix" o algo así. No se salvaba ni uno.
Pero....los años han pasado, y muchos de sus alumnos se graduaron, trabajaron duro y un día este profe que se las daba de prusiano se encontró rindiendo concurso frente a tres de sus alumnos, ya hombres y con toda una trayectoria.
Aprobó, pero ese día sudó sangre...
Nota: lo anterior es cierto.
Y otro sí digo o el Cosme me come la cena: Con gusto adoptaría a Lola, (no tengo hijas) pero la prefiero amiga.
... "Que parientes y trastos viejos, pocos y lejos" decía Abuelita.
Abrazotes ;)
Vendell, eso no es una maldad.
Es el empujón que dan los padres a los pichones para que abandonen el nido...y descubren que vuelan.
El maestro que logra ese "vértigo" es capaz de lograr maravillas.
"Un profesor...nunca sabe dónde termina su influencia" dijo alguien...
Llegué, me presenté, escribí en la pizarra nombre, dirección electrónica, despacho y teléfono del despacho, expliqué cómo se evauaría la asignatura, chafardeé un poco e hice 6 ejercicos de repaso.
Ellos se limitaron a sonreir un poco y a copiar. Claro, ni siquiera tenían la lista de problemas. La semana que viene, 3 horitas. Hala, eso fue todo.
A mi me encontraron el blog mis supervisores y algunos companyeros de aqui :D
De hecho, describia un experimento que realice hace poco (como participante) y daba mas informacion de la que ellos esperaban que me diera cuenta :o
Por la parte de dar clase, lo que encuentro importante es que mis alumnos tengan pelotas de hablar en clase. Es algo complicado conseguir que participen sin que se te vayan del todo de las riendas, pero lo veo obligatorio puesto que las clases magistrales en sentido estricto me parecen un muermo insufrible :D
:) Ánimo y al toro. Yo todavía soy estudiante (tranquila, no soy una de las tuyas) y todavía sigo conociendo todo tipo de profesores.
La putada es que des... álgebra. Pufff, supongo que no se puede sacar mucho juego de una asignatura como esa. Hoy por ejemplo, comienzo de cuatrimestre, se presentó el profesor de plagas de cultivos (estudio ingeniería agrónoma). Hizo una agradable presentación de la que todos salimos diciendo: me cae bien este tipo. Bromeó con los "bichos" (así los llama!!) e intentó que averiguásemos que clase de bichos estaban en la diapositiva (yo ni idea de insectos y ácaros, claro). No sé, fue una clase entretenida y el tipo se explicaba muy bien.
Recuerdo un profesor de matemáticas en el instituto que hacía exámens muy graciosos. El tipo hacía exámenes difíciles, pero a lo mejor los problemas hablaban de caballeros Jedi, o de la velocidad punta de la Estrella de la Muerte y acababa el examen con una línea en mayúsculas: QUE LA FUERZA TE ACOMPAÑE. Y el examen siguiente iba sobre vacas... En fin, he de decir que todos pensábamos que estaba un poco piraíllo el hombre, pero enseñaba matemáticas de verdad.
Creo que lo del humor en la clase es un gran toque. Pequeñas tonterías que parezcan naturales (no como mi profesor de hidraúlica que era de los que "marcaba las distancias", catedrático él, claro... y luego soltaba chistes hidraúlicos que... la mitad de nosotros no entendíamos) y que den cierto relax a la clase, pero dejando claro que el relax lo pones tú y que eres la que mide el grado de relax y el momento en el que se pueden relajar.
Joder, qué ánimos para ser profesor, yo no paso de las clases particulares :P Os felicito por la fuerza de voluntad que tenéis.
eso no se haceee profeeeee....el primer día y ya dando clase......joe, en la presentación no se da clase....ahora te tendrán manía....vamos, yo ya te la tendría , jejejejeje
a) te comportarás con naturalidad.
b) serás distante aunque correcta.
c) serás distante aunque antipática.
d) intercalarás los problemas con un monólogo del Club de la Comedia.
e) te adaptarás en función de la interacción con el alumnado.
No voy a leer los 86 comentarios, que me tengo que ir YA, pero, que cómo tienes que comportarte? Ah, si hubieras hecho el CAP, cuánto que sabrías de didáctica!! Cómo enseñar, como evaluar... No sabes lo que te pierdes!!
A mi me toca estrenarme en una hora y 18 minutos... A ver qué pasa... Ya me he puesto una coleta para que el pelo no me moleste, empezar a apartarlo y acabar atándolo y terminar con un pelo estilo Cruela de Vil, por la tiza...