Inicio > Historias > Viceversa

Viceversa

Dejo aquí un poema de Benedetti... maravilloso, como siempre.

Viceversa

Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte.
Tengo ganas de hallarte
preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte.
Tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte.
o sea,
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa.

|2004-12-09 | 01:00 | | Este post | |

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/24110

Comentarios

1
De: Nfer Fecha: 2004-12-09 17:01

Qué lindo que alguien intenta - con mucho éxito - decir lo indecible, esto es lo que se siente cuando estamos enamorados...ay...



2
De: DLuque Fecha: 2004-12-09 17:21

Pega para una canción de Sabina



3
De: Nfer Fecha: 2004-12-09 19:02

1) porqué leo "2 comentarios" cuando en castellano sólo hay uno (el mío) y en englis sí leo otro?
(Por cierto, "traduttore, tradittore", con todo respeto lo digo Lola)



4
De: Nfer Fecha: 2004-12-09 19:04

y 2) me la veía venir. Cuelgo el comentario y ahora sí en castiya aparace DLuque...Sabina en ingless... va a durar lo que duran dos pesches de ielo en uisqui...o será tan eterno como el agua o el aire.



5
De: Tiza Fecha: 2004-12-09 20:00

Benedetti.......grande entre los grandes...creo que jamas nadie describio mas eficientemente lo que es la desesperacion. Enhorabuena lola, es uno de mis favoritos!...junto al de no te salves.



6
De: Xac Fecha: 2004-12-09 21:07

Soy el único al que no le gusta?



7
De: tiza Fecha: 2004-12-09 21:37

Xac...supongo que habra mucha gente a la que no le guste.....no se, ya se sabe eso de para gustos los colores no?...es evidente que benedetti no esta en posesion de la verdad. No se..a mi me mola... pero es una opinion subjeiva (yo tampoco estoy en posesion de la verdad)



8
De: Tizadeti Fecha: 2004-12-10 01:19

ES TAN POCO (Mario benedetti)

lo que conoces
es tan poco
lo que conoces de mi
lo que conoces son mis nubes
son mis silencios, son misgestos
lo que conoces es la tristeza
de mi casa vista de afuera
son los postigos de mi tristeza
el llamador de mi tristeza

pero no sabes nada
a lo sumo
piensas a aveces que es tan poco
lo que conozco de ti
lo que conozoco, osea
tus nubes
o tus silencios
o tus gestos
lo que conozco es la tristeza
de tu casa vista de afuera
son los postigos de tu tristeza
el llamador de tu tristeza

pero no llamas
pero no llamo.



9
De: Lola Fecha: 2004-12-10 08:48

Tiza... sin palabras, precioso.

Xac, supongo que la poesía es una de las formas más subjetivas de expresar algo. Y nos tiene acostumbrados a Lope de Vega y Garcilaso (grandes también), a usar poesía con carácter positivo o sarcástico... pero a veces se necesita llegar más lejos. De todas formas, podríamos abrir una mini-discusión sobre por qué nos gusta o no unos u otros poetas (o la poesía en general...).



10
De: noelia Fecha: 2004-12-10 11:04

Me encanta Benedetti!! Preciosos los poemas!!



11
De: Nfer Fecha: 2004-12-10 11:57

Xac: ya sabes lo que opino "El arte es la negación de la duda" (Coleridge) te gusta o no te gusta y listo.
Ah, pero si es por poesía, el injustamente olvidado poeta esperancino (de Esperanza, Santa Fe) José Pedroni es ...es. Si Lola me deja cuelgo un puemita.



12
De: Lola Fecha: 2004-12-10 12:05

¡¡cuelga!!



13
De: Nfer Fecha: 2004-12-10 13:50

CUNA

José Pedroni.

Haz con tus propias manos
la cuna de tu hijo.
Que tu mujer te vea
cortar el paraíso.

Para colgar del techo,
como en los tiempos idos
que volverán un día.
Hazla como te digo.

Trabajarás de noche.
Que se oiga tu martillo.
"Estás haciendo la cuna"
que diga tu vecino.

Alguna vez la sangre
te manchará el anillo.
Que tu mujer la enjuague.
Que manche su vestido.

Las noches serán blancas,
de columpiado pino.
Harás según el árbol
la cuna de tu niño.

Para que tenga el sueño
en su oquedad de nido.
Para que tenga el ángel
en un oculto grillo.

La obra será tuya.
Verás que no es lo mismo.
Será como tus brazos
la cuna de tu hijo.

Se mecerá con aire.
Te acordarás del pino.
Dirás: "Duerme en mi cuna".
Verás que no es lo mismo.



14
De: Anónima Fecha: 2004-12-10 14:05

Loal y Nfer, muy bonitos poemas, gracias por la ocasión de leerlos y comentarlos :)

De la poesía de Mario Benedetti me gusta la sensibilidad con que describe ese estado de ánimo tan contradictorio que es el enamoramiento, esa felicidad mezclada de sufrimiento, enfin eso que dice él tan bien en su poema. Lo que no me gusta es la musicalidad: no me suena bonito al leerlo. Aunque es como dice Tiza, de gustos y colores no hay nada escrito.

Del poema que ha puesto Nfer, me gusta todo, pero sobre todo la sonrisa tierna que se te queda en la cara cuando acabas de leerlo.



15
De: Nfer Fecha: 2004-12-10 14:14

y en lo que a mí respecta, cuando vi a mi hijo buscar la vieja cuna del campo, y arreglarla y pintarla, le copié el poema. Nunca lo hablamos,pero sé que no hubiera sido lo mismo comprar una cuna nueva...como en los tiempos idos, pero "el doble" además de una sonrisa, me quedó una lagrimita al recordarlo.



16
De: Anónima Fecha: 2004-12-10 14:22

Nfer, es que cuando una poesía está ligada a tus vivencias personales emociona el doble.

A mi me pasa eso con esta poesía, que tiene que ver con la tuya y no tanto con la de Lola:

http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema1.php&pid=4944&p=Angela+Figuera+Aymerich&t=Cuando+nace+un+hombre



17
De: Nfer Fecha: 2004-12-10 14:50

Anónima...no me funcionó el link. Ya sabes, este es otro mundo...y eso que busqué por "palabra virtual" por "Angela Figuera" y dejo porque me esperan las ollas, gracias igual, vuelvo más tarde.



18
De: Anónimo Fecha: 2004-12-10 15:06

Bueno, no quería poner la poesía completa, por aquello de no llenarle el blog a Lola, pero si quiere que lo borre luego :)

CUANDO NACE UN HOMBRE

Cuando nace un hombre
siempre es amanecer aunque en la alcoba
la noche pinte de negro los cristales.

Cuando nace un hombre
hay un olor a pan recién cocido
por los pasillos de la casa;
en las paredes, los paisajes
huelen a mar y a hierba fresca
y los abuelos del retrato
vuelven la cara y se sonríen.

Cuando nace un hombre
florecen rosas imprevistas
en el jarrón de la consola
y aquellos pájaros bordados
en los cojines de la sala
silban y cantan como locos.

Cuando nace un hombre
todos los muertos de su sangre
llegan a verle y se comprueban
en el contorno de su boca.

Cuando nace un hombre
hay una estrella detenida
al mismo borde del tejado
y en un lejano monte o risco
brota un hilillo de agua nueva.

Cuando nace un hombre
todas las madres de este mundo
sienten calor en su regazo
y hasta los labios de las vírgenes
llega un sabor a miel y a beso.

Cuando nace un hombre
de los varones brotan chispas,
los viejos ponen ojos graves
y los muchachos atestiguan
el fuego alegre de sus venas.

Cuando nace un hombre
todos tenemos un hermano.


Angela Figuera Aymerich



19
De: Nfer Fecha: 2004-12-10 16:17

:)



20
De: Tiza Fecha: 2004-12-10 19:27

Nfer, gracias por meterte en mi foro.....bienvenida seas!



21
De: Nfer Fecha: 2004-12-10 20:45

Tiza,
(perdona Lola es que ya a mi edad atraso...)
Esto va en lo de canciones que tengan "París"...no es canción, ni necesita música: la tiene. No es tango, pero tiene algo de tango. No es alegre, pero trasunta una alegría del que ha podido lograr tocar el cielo una vez ("gracia: don inmerecido" según la Iglesia Católica)

GRATIA PLENA

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
El ingenio de Francia de su boca fluía.
Era llena de gracia, como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

Ingenua como el agua, diáfana como el día,
rubia y nevada como Margarita sin par,
el influjo de su alma celeste amanecía...
Era llena de gracia, como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

Cierta dulce y amable dignidad la investía
de no sé qué prestigio lejano y singular.
Más que muchas princesas, princesa parecía:
era llena de gracia como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

Yo gocé del privilegio de encontrarla en mi vía
dolorosa; por ella tuvo fin mi anhelar
y cadencias arcanas halló mi poesía.
Era llena de gracia como el Avemaría.
¡Quien la vio, no la pudo ya jamás olvidar!

¡Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía;
pero flores tan bellas nunca pueden durar!
¡Era llena de gracia, como el Avemaría,
y a la Fuente de gracia, de donde procedía,
se volvió... como gota que se vuelve a la mar!


Amado Nervo. Marzo de 1912.



22
De: Cluje Fecha: 2004-12-10 21:33


Benedetti me gusta, pero tiene un nosequé populista que no me acaba de llenar...



23
De: Nfer Fecha: 2004-12-11 00:23

Cluje: tal vez. Por eso me gusta Pedroni, un "oscuro" contador de una fábrica de pueblo de inmigrantes...si quieres te busco y tipeo (no está en la Net) un poema sobre la llegada de los inmigrantes. Otra que Martín Fierro.
Eso sí anonimato total pues los derechos de autor están sobre esa maravillosa obra.
Una frase adorable:
"...atrás, la mujer, grávida, por caerse en el pasto..."
Adoro Pedroni
Nas Noches...



24
De: Xac Fecha: 2004-12-11 19:25

Debo ser un descastao inhumano e insensible, pero lo cierto es que la poesía nunca me impresionó lo que se dice demasiado. Puedo apreciar la belleza digamos “formal” de una poesía, pero no es algo que me toque el alma de la forma que lo hace la música o incluso la simple prosa. Y puestos a gustar nunca me han gustado los versos que llaman “libres”. Me gusta la poesía rimada y medida, esa en la que la palabra se hace ritmo. Alguien que no recuerdo dijo una vez que si no puedes ponerle música a un poema y convertirlo en una canción, entonces no es buena poesía. Sin querer ser tan dogmático, tengo que reconocer que estoy en gran parte de acuerdo.

Y sí, ya que alguien se ha chivado, confieso que me gustan Lope y Garcilaso, entre otros. Y ya que hablamos de este último y de enamoramientos creo que ésta es una de las mejores poesías de amor que se han escrito nunca. Pero para gustos hay colores.

Escrito está en mi alma vuestro gesto
Y cuanto yo escribir de vos deseo
Vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mi cuanto en vos veo
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto

Yo no nací sino para quereros,
mi alma os ha cortado a su medida,
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos,
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.



25
De: Anónimo Fecha: 2004-12-11 20:23

Xac: gustos son gustos dijo una vieja y ....(censurado).
El que dijo que era una barbaridad ponerle música a un poema fue Jorge Borges, que aunque escribió milongas, no le gustó cuando las oyó, porque dijo que la poesía tiene su propia música, o sea lo mismo que vos decís pero dicho en mi enrevesado modo.

Por cierto yo me derrito ante una poesía de las del tipo que colgaste ahí, y tengo escondido un cuadernito de la época de la escuela cuando copiábamos con letra cursiva y fileteábamos los bordes de las hojas con colores según el tema de cada poema: amor, de un color; amar, de otro color; desamor, de otro...veré si encuentro uno ;-)



26
De: Nfer Fecha: 2004-12-11 20:36

Si tenían duda, era yo y no Anónima que también olvida poner su nombre.
De entre las poetisas americanas me da gusto de que alguien lea en voz alta este poema: (y sí...tiene su propia música)

DESPECHO

¡Ah, qué estoy cansada! Me he reido tanto,
tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto;
tanto, que este rictus que contrae mi boca
es un rastro extraño de mi risa loca.

Tanto, que esta intensa palidez que tengo
(como en los retratos de viejo abolengo)
es por la fatiga de la loca risa
que en todo mi cuerpo su sopor desliza.

¡Ah, qué estoy cansada! Déjame que duerma;
pues, como la angustia, la alegría enferma.
¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste!
¿Cuándo más alegre que ahora me viste?

¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos,
Ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos,
Si brilla en mis ojos la humedad del llanto,
es por el esfuerzo de reirme tanto...

Juana de Ibarbourou



27
De: Tiza Fecha: 2004-12-12 13:07

Xac, muy buena elección, estoy de acuerdo contigo. En mi caso Benedetti no tiene por qué estar reñido con los grandes clasicos, pero eso es en mi caso. Hay un poema muy conocido de Teresa de Jesus que a mi particularmente me apasiona. Habla de amor (aunque en su caso fuera amor a Dios...cosa que personalmente...no comparto....pero amor a fin de cuentas no?) Supongo que lo conocereis. Aqui os lo dejo:

NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE
EL CIELO QUE ME TIENES PROMETIDO,
NI ME MUEVE EL INFIERNO TAN TEMIDO
PARA DEJAR POR ESO DE OFENDERTE.

MUEVEME, AL FIN, TU AMOR, Y EN TAL MANERA,
QUE AHUNQUE NO HUBIERA CIELO, YO TE AMARA,
Y AHUNQUE NO HUBIERA INFIERNO TE TEMIERA.

NO ME TIENES QUE DAR PORQUE TE QUIERA;
PUES AHUNQUE LO QUE ESPERO NO ESPERARA,
YO MISMO QUE TE QUIERO TE QUISIERA.



28
De: Nfer Fecha: 2004-12-12 14:17

Tiza, por cierto, ambos llevais razón, con todo respeto por los creyentes, ya sabes eso no quita ni añade..

Pero tengo algo que me llama la atención: el soneto (que tiene una forma definida y rígida, tal como la música...etc.) que colgaste le faltaban versos. Si fue por algo, bueno, perdona, si no, va entero porque quiero ir a otro punto:


"No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
(sigo en el otro, con perdón Lola)



29
De: Nfer Fecha: 2004-12-12 14:26

...por lo que sigo aquí: el soneto (como es definido por la RAE) es la
"composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras."

Por lo cual el soneto llegó a ser practicado y ...maltratado por casi todo poeta o aspirante a, y me permito recordar al genial Lope cuando ironiza ya en 1617 sobre el abuso del soneto, y sobre su propia condición de artista pago...Como Mastropiero, bah.
Un saludete dominical.

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

------------------------------------



30
De: Tiza Fecha: 2004-12-12 15:49

Es verdad nfer.....lo copie mal....gracias por la correcion!



31
De: Alberto Fecha: 2004-12-13 10:05

Francamente, prefiero la definición de soneto de Lope a la del DRAE. Y me encantan los sonetos. No tengo nada contra el verso libre, el verso blanco y demás, hay algunos que me encantan. Pero cuando alguién consigue emocionar ajustándose a unas reglas es sencillamente sublime. Para mí el mejor sonetista español es Quevedo, tanto en la versión satírica ("Érase un hombre a una nariz pegado...") como en la lírica:

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.



32
De: Lola Fecha: 2004-12-13 10:08

Bueno... veo que debería abrir un rincón de poesía. Lo pensaré...



33
De: Algernon Fecha: 2004-12-13 10:11

¿Matemática = Poesía? ¿Poesía = Matemática?

La primera igualdad sólo se cumple si las matemáticas en cuestión son particularmente hermosas o significativas. Y la segunda igualdad sólo se cumple si la poesía en cuestión hace uso de alguna regla métrica :P



34
De: Lola Fecha: 2004-12-13 10:22

Bueno.... no sé... ¿qué más da, no? Poesía para cuando queramos leer-escribirla, matemáticas... para lo mismo (a los que nos gusta)...



35
De: Brunhilda Fecha: 2004-12-14 22:09

*snif* :_)

Has hecho que me emocione...



36
De: minaya Fecha: 2005-01-17 15:27

joer q de mensajes.... a mi tb me encanta ese poema... me trae... recuerdos... obviamente no me va a traer albaricoques en almibar!!, en fin... ay! benedetti, benedetti!!



37
De: Lola Fecha: 2005-01-17 15:40

:) minaya.... ¿hasta este mensaje has llegado? jeje... besoteeeeeeeeeeeeee



    


Van diciendo

  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • 237654565456 en nuevo vocabulario
  • guest post en nuevo vocabulario
  • latest gadget en nuevo vocabulario
  • Eugene Williamson en tarsier
  • sdsdsd en this is the end, my friend
  • Sue en un par de acertijos
  • poker online en this is the end, my friend
  • Geek squad en antes y ahora
  • Professional MMA Cage Octagon en la verdadera historia del big bang
  • Mail-ando

    lolaberinto-arroba-gmail.com


    Papeles viejos

    <Enero 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3 4 5
    6 7 8 9 10 11 12
    13 14 15 16 17 18 19
    20 21 22 23 24 25 26
    27 28 29 30 31    
                 


    Categorías

  • acertijos
  • algo de mates
  • antropologia
  • artemates
  • bajo llave
  • ciencia
  • coctelera
  • educacion
  • escritura
  • fotografia
  • homo typicus
  • internet
  • lolamentaciones
  • microposts
  • musica
  • ojiplatica
  • pensamiento lateral
  • series-cine
  • tiras
  • Otros cuentan

    - 1 de 3
    - Acertijos y más cosas
    - Comentaristas dispersas
    - Cuchitril literario
    - Cuentos mínimos
    - Decapitado por hereje
    - Efervescente2H
    - El lobo rayado
    - El musolari errante
    - Epsilones
    - Espejo Lúdico
    - Gaussianos
    - La ciencia para todos
    - La piedra de Sísifo
    - La vidriera irrespetuosa
    - La zona fótica
    - Lector constante
    - MalaCiencia
    - Por la boca muere el pez
    - Trapseia
    - Ventanas

    Humor

    Elrich - Alberto Montt - Manel Fontdevila - Glasbergen - PhD comics - xkcd

    Erredefítate:

    El Lolaberinto

    Blogalia

    Blogalia