Será que todo se pega y que Angel acaba siendo muy persuasivo. El caso es que hace años (años y años) hice esta foto:
Para los no iniciados en esto de la astronomía, el puntazo blanco de la izquierda es Júpiter, las manchitas del centro se deben a que estamos apuntando al centro de la Vía Láctea ya ahí hay mucho tráfico. Se pueden distinguir algunas nebulosas y cumulitos. A destacar esa línea que cruza la parte de abajo: era un satélite artifical que se metió entre Sagitario y la cámara en el momento menos (o más) oportuno y que le da un toque de originalidad, la verdad.
Está bien, no he hecho muchas fotos, pero me gustan. Además, ésta está hecha como antaño: Coges un telescopio, da igual lo grande que sea, le plantas una cámara encima (de la mejor forma que puedas, aunque sea con una cuerda) con la que puedas mantener abierto el obturador un rato y disparas. El telescopio sólo sirve para ir siguiendo a una estrella que tengas como punto de referencia, ya que, queramos o no queramos, la Tierra se mueve y si tenemos el obturador abierto 10 minutos y no vamos girando la cámara conforme gira la Tierra, salen rayitas, no puntos. Para eso se necesita el telescopio, que tiene unos mandos lentos para moverlo despacito, porque a mano quedaría un poco mal, pero en ningún momento se mira a través de él.
Hoy en día hay unos supertelescipios con motor y mando a distancia que hacen virguerías. Tú te buscas un sitio despejado, le metes las coordeanadas y andando. Y salen cosas espectaculares. Pero, reconozcámoslo, no es igual. Puede que opinaran lo mismo los pintores coetáneos a la aparición de las cámaras de fotos ("venga, venga, no me vaya usted a comprar una cosa con otra"). En fin, a veces nos volvemos un poco nostálgicos, incluso tecnológicamente.
Al respecto, pongo aquí una frase que robo del blog de Angel, que a su vez robó de su dueño, Joan Baren, planetarista del Museo de la Ciencia de Barcelona (por lo que no me siento doblemente ladrona, sólo una vez):
Ahora si queremos ir a ver animales, tenemos que ir al zoo, y si queremos ver las estrellas, al planetario. Es adonde nos ha llevado la civilización
Pues sí. Miremos las estrellas, ahora que podemos (algunos).
Jaja, cierto, basta darse un paseo por el lugar de trabajo, por las casas, por las guarderías, por los gimnasios... Intento pensar en un animal que no tenga su equivalente en ser humano (mono, cerdo, buitre, zorra... esos no valen). Difícil tarea.
Esa foto es genial! Me encantaría aprender a hacer fotos así.
Las fotos son mías, pero muchas están retocadas sobretodo los niveles y el contraste... Mi cámara no es ninguna maravilla XD y de alguna forma hay que compensarlo!
Lola, no es que te saliese peor: simplemente sería difícil igualar la calidad del cielo de Cazorla en 1995. La contaminación lumínica te fastidiaría bastante, además de que el tipo de película que usamos (era un carrete especial de KODAK para diapositivas que tengo entendido se ha retirado del mercado).
Yo casi siempre comienzo mis charlas de divulgación con esta imagen. ¡Se pueden ver tantas cosas!. Y podemos hablar tanto de ella (Contaminación lumínica, cúmulos estelares, planetas, constelaciones, nebulosas, nuestra galaxia, satélites artificiales, fotografía astronómica). Incluso el cometa Hale Bopp, muy diminuto, perdido por la parte superior, cuando aún faltaban 2 años para que llegase su máximo.
Sin duda, la mejor imagen que salió de aquellos queridos campamentos de Astronomía en la Naturaleza. Enhorabuena de nuevo.
Se nota que también hace muuuucho tiempo que no me ves una charla... Sí, está ahí, perdido entre muchas estrellas, un debilísimo punto borroso. Ya te diré dónde. Me lo dijo David (Martínez) una vez cuando la veíamos juntos, y luego lo comprobamos.
Por cierto, que la imagen la hemos vuelto a escanear con máxima resolución. Aparecerá en el DVD de trabajos de socios de la Agrupación Astronómica de Córdoba (cuando la tenga en el ordenador te la paso, no te preocupes).
Recomprobado con Starry Night, pero ojo que fue en 1996, el año ANTES de que fuese brillante el Hale-Bopp, y no en 1995, como ponía antes. El cometa tenía magnitud casi 7.
No puedo bajar menos la resolución de la imagen, en caso contrario no se podrían ver bien los nombres. Pinchad en ella para ampliar
(espero que el enlace me salga bien a la primera...)
Para poner fotos supongo que depende del servidor. Yo llevo poco en esto, pero el que yo utilizo (Blogger) funciona con un pequeño programilla llamado hello que puede llegar a ser un tostón, pero me las sube directamente a mi página.
Imzel, lo que yo hago es colocar las imágenes en un directorio de mi web personal, y las enlazo directamente ahí. Muchas veces, por ejemplo con las imágenes públicas del Telescopio Espacial Hubble, enlazo directamente a su página. Es bastante cómodo. El truco me lo enseñó rvr, nuestro blog-master ;D
Hay cielos y cielos. Lugares donde no hay cielo y lugares donde todo es cielo.
Este verano he pasado unos días en un pueblo de la Mancha. En mitad de un maravilloso campo de viñedos y olivares, sin luz alguna que contaminara el cielo de Sancho Panza... y yo ahí, creyéndome el Calígula de Camus en un solo momento de mi vida, creyendo ingenuamente que iba a tocar el cielo y por fin iba a tener la luna.
Un saludo
precioso. Me acabo de imaginar a Sancho Panza panza arriba mirando el cielo.
Por cierto, hace poco se hizo una encuesta en Madrid y más de la mitad de los niños menores de 5 años pensaban que el cielo de noche era naranja oscurillo...
Del Sombrero de Copas salí
a ese lugar yo quiero ir a vivir
¿no ves que allí no necesito mapas?
Todas las palabras olvidé
en estuches a medida las guardé
se habla mejor con la boca cerrada.
Trateme de usted
soy mucho mejor que vos
Y la mujer policía me acompañará a mi domicilio ideal
Y mi ángel guardia será el truco definitivo
para pasar un año sin parar de reir
que bien sabe no existir
Y la familia de mi familia invitará
al hijo suplente a cenar
El Niño Gusano - El ángel guardia
Es la primera canción que oí del Niño Gusano, cantada por mi mejor amiga mientras fumábamos porros en el césped de la universidad. Y me abrió un mundo. No quiero salir del Sombrero de Copas aunque eso signifique aislarme de la sociedad.
Hala, ahi queda eso. Para quien no sepa por qué Imzel pone aquí esto del Sombrero de Copas, bueno, es algo que le había preguntado en su blog. De hecho, estamos cruzando mensajes de un sitio para otro.
Bueno, al menos creo que está en Canarias, ¿no? Suerte cone sa puerta :P.